I Conferencia Andaluza de Economía y Presupuestos en clave de Género
Representantes de las administraciones andaluza, española y europea, de los agentes económicos y sociales, y destacados especialistas participaron ayer en Sevilla en <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la I Conferencia Andaluza de Economía y Presupuestos en clave de Género. La cita fue inaugurada por el consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ante los más de 1.000 participantes que asistieron. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Griñán ha destacado que la igualdad de género es «necesaria, posible y justa» y que «produce sonrojo, en el siglo XXI, tener que plantear la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, una meta que afecta a la igualdad básica de la mitad de la población, es decir que afecta al nervio mismo de la convivencia».<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Para el consejero se trata de «poner lo económico y lo presupuestario al servicio de la igualdad» y para ello la Consejería ha iniciado la formulación de presupuestos sensibles al género en los que «se hace visible la desigualdad, para así poder realizar la evaluación y el seguimiento del grado en que la asignación de recursos consignada en un presupuesto y las políticas que con ellos se desarrollan, contribuyen a reducirla y, en su caso, acabar con ella». En opinión de Griñán «la igualdad de oportunidades es una condición imprescindible para que el sistema económico funcione de forma eficiente». «El desarrollo económico puede y debe favorecer la igualdad de oportunidades y consolidar una sociedad más democrática, más participativa, con una ciudadanía más activa», añadió. El ‘Informe de Evaluación de Impacto de Género del Presupuesto’ para 2006, y del Presupuesto para 2007 sitúa a Andalucía a la vanguardia de las comunidades autónomas en esta materia. Unos informes que el consejero de Economía ha calificado de «muy críticos y nada complacientes porque la situación de discriminación de la mujer no admite otra lectura». Junto a los datos que muestran esa discriminación el consejero ha destacado también que, en comparación con el año 2005, las mujeres en activo en el mercado laboral se han incrementado cerca del 6% (5,6%), las ocupadas casi el 8% (7,8%) y las mujeres inactivas han disminuido el 1,2%. Todas estas variaciones han sido superiores a las que se producen en el conjunto de España. Otro indicador del avance de las mujeres andaluzas es que cada vez son más las féminas que generan empleo en Andalucía. El crecimiento de las empleadoras andaluzas en los últimos cinco años ha duplicado al registrado en España (32% frente al 15,4% respectivamente) hasta alcanzar casi 38.000 empleadoras en 2005. Griñan ha resaltado en su intervención que «el mayor recurso con el que cuenta Andalucía para consolidar un nuevo modelo económico en línea con la Cumbre de Lisboa es el capital humano: nuestras mujeres y nuestros hombres», y que «obtener su mayor rendimiento requiere que la igualdad entre hombres y mujeres, sea real y se manifieste en todos los ámbitos de la sociedad y la economía». Finalmente el consejero de Economía y Hacienda ha reseñado otras actuaciones de su departamento, dentro del compromiso del Gobierno andaluz con la igualdad de género, como el carácter prioritario que tiene en todos los ejes de actuación del VI Acuerdo de Concertación; la inclusión de la variable de género como criterio transversal para todas las estadísticas en el Plan Estadístico de Andalucía 2007-2010; y las medidas de carácter tributario, entre otras.

