Histórica decisión de la Corte Penal Internacional en materia de reparaciones

logo ONU Mujeres

La resolución tomada por la Corte Penal Internacional hace dos semanas en el caso del ex comandante de las milicias congolesas, Thomas Lubanga, que ha sido condenado por crímenes de guerra, refleja el creciente reconocimiento de la ley internacional de que la justicia debe de ir más allá de los simples juicios donde se pone el énfasis sobre los culpables, para dar un énfasis igual a los derechos de las víctimas a un desagravio y una reparación.
Es la primera vez que la CPI ha tomado una decisión en materia de reparaciones y ONU Mujeres se congratula que se haya incluido palabras particularmente claras sobre aspectos de la sensibilidad de género y de la inclusión de las mujeres.
La Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, Lakshmi Puri, dice que esta resolución marca un precedente para las futuras decisiones de la Corte. “En tanto que mecanismo de justicia, las reparaciones son de particular importancia para las mujeres víctimas de los conflictos”, dijo la Sra. Puri. “Las reparaciones tienen el potencial de dar reconocimiento a los derechos de las mujeres como ciudadanas iguales, de reconocer el daño que han sufrido, y de contribuir de manera concreta a la recuperación de la víctima”, añadió.
En el pasado los programas de reparaciones tendían a marginar y excluir a las mujeres, que tienen que ser las principales beneficiarias. Los principios pronunciados por la CPI en el caso Lubanga contribuirán de manera considerable a remediar algunas de estas deficiencias, en especial fortaleciendo el acceso de las mujeres a la justicia para los delitos relacionados con los conflictos.
La decisión destaca en especial el imperativo de prestar una atención particular a las necesidades de las supervivientes de delitos sexuales y de género, destacando que “la paridad de género en todos los aspectos de las reparaciones es una meta importante de la Corte”, y detalla recomendaciones innovadoras relacionadas con los obstáculos administrativos que encuentran las mujeres, como la obligación de poseer documentos formales de identificación.
Muchas de las recomendaciones de la Corte constituyen los cimientos de los esfuerzos de ONU Mujeres por apoyar y fortalecer los programas de reparaciones, y por garantizar que se ejecuten de manera de beneficiar a las mujeres.
ONU Mujeres, conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OHCHR), está terminando en la actualidad las directrices en materia de reparaciones para las supervivientes de violencia sexual relacionada con un conflicto. Estas directrices se basarán en los importantes principios establecidos por la Corte Penal Internacional y se hará recomendaciones para ponerlos en práctica. ONU Mujeres también está trabajando con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para sensibilizar a los que trabajan en el desarrollo y en los procesos de justicia sobre las necesidades de las mujeres, y para instar a que se hagan reparaciones que tengan un impacto importante sobre las vidas de las víctimas, especialmente de las mujeres y las niñas.
(fuente: ONU Mujeres)

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo