“Hay mucho más en común de lo que se cree entre las mujeres africanas y españolas”
“Tanto las mujeres africanas y españolas tenemos los mismos problemas, pero tal vez debamos desarrollar acercamientos distintos para solventarlos”. Así explicaba Ángeles Álvarez, integrante del Comité de Coordinación de la ‘Red de Mujeres por un Mundo Mejor’ el encuentro que durante dos días ha reunido a lideresas africanas y españolas en Las Palmas de Gran Canaria.
La reunión, que se convierte en el octavo encuentro que el Comité de Coordinación celebra desde su creación en el año 2006, ha servido para analizar los avances que ha experimentado la Red en el último año y para analizar el trabajo en el futuro. Entre las líneas futuras, se asume como prioridad el desarrollo de los cinco grupos de trabajo que se han gestado hasta ahora -el más reciente, el Grupo de Educación, presentado en Nairobi el pasado mes de octubre- .
Uno de los reflejos de la visión integradora de la Red fue la mesa redonda en la que las integrantes africanas y españolas del Comité abordaron las prioridades de la agenda de las mujeres en África y en España. “África es diversa, pero todas las mujeres tienen en el fondo los mismos problemas”, comentaba Fatoumata Traoré, integrante maliense del Comité de la Red.
Para el Comité de Coordinación de la Red, esta diversidad no debe ser un problema para luchar por los problemas de las mujeres, ya que “tradicionalmente el feminismo ha tenido un acercamiento global y no se deberían separar los intereses de las mujeres”, explicaba Marisa Soleto, directora de Fundación Mujeres.
Para Traoré, el respeto a los derechos de las mujeres va ligado al desarrollo económico de cada contexto. Como enfatizó Hannah Forster, integrante gambiana del Comité, “cuando hablamos de las mujeres, el marco legal existe en muchos casos, pero luego hay que avanzar”.
Cambio social
Sobre la aplicación de la legislación sobre temas de género, Fatoumata Traoré indicó que la ‘Red de Mujeres Africanas y Españolas por un Mundo Mejor’ puede suponer un profundo cambio social. Traoré explicó que “Mali es un país muy diverso donde es difícil imponer la ley y convencer a la sociedad de que determinadas legislaciones son beneficiosas para el avance de la sociedad”.
La mesa redonda también abordó el reciente lanzamiento del Grupo de Educación de la Red y la necesidad de aumentar la permanencia de las alumnas en el sistema educativo. “Es vital trabajar con las contrapartes africanas, algo que nos ha hecho darnos cuenta de la necesidad de integrar profesoras en el sistema educativo para aumentar la seguridad entre las niñas”, comentó Juana Bengoa, representante de Solidaridad Internacional que también forma parte del Comité de la Red.