¿Hasta cuando sufriremos la utilización del cuerpo femenino como un objeto?

El Observatorio de la Publicidad Sexista ha recibido en el primer semestre de este año 166 quejas, más del doble de las que tramitó en el mismo periodo de 2005, cuando registró 74. Este instrumento fue creado en 2003 por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), dependiente de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, como vehículo canalizador de las quejas y valoraciones de la ciudadanía con relación a los contenidos y mensajes sexistas del discurso publicitario.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />En cuanto a los soportes publicitarios, 83 de las quejas recibidas en el primer semestre de este año han sido referidas a anuncios de televisión, 39 a publicidad insertada en revistas y libros, 29 a anuncios en periódicos, 11 a publicidad estática, dos a internet, una a la imagen aparecida en un folleto y otra a una cuña de radio.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> El motivo de las denuncias es en un 25% de los casos que el cuerpo femenino se representa como un objeto, en un 23% que los anuncios promueven modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros y en un 11% que la publicidad aleja a las mujeres de los espacios profesionales con más prestigio social y les asigna trabajos de limpieza, cuidados y alimentación familiar. Además, un 9% de las quejas se refiere a que determinados anuncios fijan unos estándares de belleza femenina considerados como sinónimo de éxito y el resto se dirige a las imágenes publicitarias que sitúan el cuerpo de la mujer como un espacio de imperfecciones o la excluyen de las decisiones económicas o la muestran como incapaz de controlar sus emociones.  La media de denuncias remitidas por mes al Observatorio ha sido de 27,5 y los meses en los que se recibió mayor número de quejas fueron marzo y junio. El 60% de las denuncias fueron efectuadas por personas particulares, aunque se ha triplicado el número de denunciantes que pertenecen a asociaciones o colectivos. El perfil medio de las personas que denuncian una publicidad sexista se corresponde con el de una mujer de entre 25 y 45 años, residente en un núcleo urbano, con estudios medios o superiores y que normalmente utiliza la página web como instrumento para formalizar su queja. Las denuncias recibidas en el Observatorio del Instituto Andaluz de la Mujer son puestas en conocimiento de las empresas cuyo servicio o producto ha sido objeto de la queja y se les hace llegar el decálogo de la publicidad no sexista y el código deontológico editados por el IAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo