Griñán subraya que la economía social representa el 13% del PIB andaluz y genera 90.000 empleos directos
El presidente de la Junta ha subrayado que el sector de la economía social representa ya «hasta el 13% del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía» con unas 11.000 cooperativas y asociaciones en funcionamiento que han permitido generar y mantener unos 90.000 empleos directos. Griñán ha hecho esta afirmación durante su intervención en el foro organizado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) en Madrid, donde ha sido presentado por el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez.
Durante la conferencia del presidente andaluz, titulada ‘El impulso y la consolidación de la economía social en Andalucía’, Griñán ha destacado que el sector de la economía social creció en toda España durante 2010 pese a la crisis, y Andalucía lidera ese crecimiento. Además, ha subrayado, «ocho de cada diez pueblos andaluces cuentan con una cooperativa o una asociación social, lo que significa que es un movimiento que cohesiona internamente».
En este sentido, ha avanzado que la nueva Ley de Cooperativas en la que trabaja Andalucía «apuesta muy claramente por los emprendedores y por la competitividad, con competencia en cada factor de producción».
«La economía social tiene que estar en la vanguardia, señalando el futuro y el modelo de organización del trabajo», ha dicho Griñán, para apostillar que «esta crisis debe ser una oportunidad para la economía social en la medida en que muchos de los elementos que nos tienen que ayudar a salir de ella están ya contenidos en este tipo de economía».
Eso sí, el presidente andaluz ha reiterado la necesidad de que el problema de esta crisis es financiero, por lo que de no abordarse, no se solucionará el problema de fondo. «Solucionemos la crisis financiera, hagamos más Europa y hagamos las reformas del siglo XXI que son necesarias, no reformas para dar falsas confianzas».
Griñán ha defendido que, con crisis o sin ella, no debe renunciarse a un modelo de sociedad basado en derechos irrenunciables como la sanidad y la educación públicas o la garantía de las pensiones. «La política debe preservar los pilares del Estado del bienestar, que habrá que adaptar al futuro pero para consolidarlos y mantenerlos».
«La política es la que hace sociedades, no los mercados», ha remarcado, «y Andalucía ha elaborado unas cuentas para 2012 con equilibrio presupuestario pero sin recortes sociales y con más inversión en educación».