Granada acoge el Congreso Mujeres en el Mediterráneo

Web. Voces del Mediterráneo

Esta cuarta edición de Voces Mediterráneas, la segunda que se celebra en Granada, convoca del 19 al 21 de mayo, a un grupo de mujeres, “intelectuales y activistas, feministas y progresistas”, para reflexionar sobre el tema “Mujer y poder”, muy especialmente en el ámbito de la construcción del Área Mediterránea como una zona “próspera, organizada y democrática, plenamente respetuosa de los Derechos Humanos, particularmente en lo que se refiere a las mujeres”.
 
La edición de este año forma parte de la agenda oficial de la Presidencia de la unión Europea. Una veintena de mujeres procedentes de varios países de la Cuenca Mediterránea, y también de los culturalmente próximos de América Latina se encontrarán en la ciudad de la Alhambra. 
 
Todas ellas, desde lugares de responsabilidad política, legislativa o educativa, desde el activismo directo y a pie de calle, desde sus despachos, desde las distintas geografías y disciplinas de donde provienen, y hasta desde sus diferentes posiciones ideológicas, han probado ya una reflexión y una acción en torno a los problemas que rodean al espinoso tema “Mujer y Poder”. Esta vez promoverán el intercambio en torno a dos ejes fundamentales: la construcción de la Paz y la salida de la crisis.
 
Entre otras, cabe citar a Piedad Córdoba, Amelia Valcárcel, Aicha Ech-Channa, Nayered Tohidi, Celia Amorós, Carmen Pujol, Mijal Swartz, Waffa Tayara, Amparo Rubiales, Douakhumba Gassama, Ana María Ruiz Tagle, Azza El Kholí, Mary Nash, Manuela Mesa, Nielsen Pérez, Carmen Carrillo, Margarita Benítez, Nidia Bustillos, Fanny Rubio, Mariangels Roque o Mercé Rivas.
 
Historia
El proyecto Voces Mediterráneas arrancó en Roma en 2007. “La experiencia de las mujeres y su manera de enfrentarla, nos hicieron ver, por una parte, cuánto hay de común en situaciones aparentemente dispares, y cuánta riqueza activa en el contraste y la discusión, de manera que parecía ineludible la continuación de estos encuentros, más ceñidos a temas concretos, surgidos siempre del anterior”, expresan fuentes de la organización.
 
Así, a la vista de los conflictos que cortaban la zona Mediterránea, y su poderoso valor simbólico, estas mujeres propusieron “La construcción de la Paz” para el segundo encuentro. La aparición de una crisis mundial que incumbiría a las mujeres más que a nadie, elevó el tema de “las mujeres en la gestión de la crisis”, que se trató en la tercera edición de Voces Mediterráneas.
 
Fue en ese Tercer Encuentro cuando, ante la constatación de un problema específico de derechos humanos en ambos márgenes del Mediterráneo, lanzaron la iniciativa central de una declaración conjunta, la Declaración de Granada, que fue elaborada por las ponentes, asistentes e invitadas y posteriormente suscrita por más de un centenar de personalidades y organizaciones. Esta Declaración fue presentada al Presidente del Gobierno y a los gobiernos amigos de la Alianza de Civilizaciones.
 
Asimismo, los fines y logros del proyecto Voces Mediterráneas, lo llevaron a formar parte del Plan Nacional de la Alianza de Civilizaciones y de la Alianza en Naciones Unidas, y a ser asumido como propio por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y son numerosas las instituciones, públicas y privadas, que colaboran con su patrocinio.
 
Fuente:
Amecopress

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo