Garantizar las pensiones pasa por alargar la vida laboral de las mujeres

Alargar la vida laboral de las mujeres es la mayor garantía de supervivencia de las pensiones públicas, según el Gobierno. Así, las aportaciones femeninas a <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Seguridad Social, truncadas en la actualidad de manera significativa a los 54 años, serían suficientes para afrontar el incremento del gasto generado por un mayor número de beneficiarios, por unas prestaciones más altas y por la ampliación de la esperanza de vida. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Esta solución forma parte de una lista de conclusiones sobre el mercado laboral y el sistema público de protección social recogida en la segunda «Muestra Continua de Vidas Laborales», elaborada por diversos departamentos de la Administración, y presentada recientemente en el Instituto de Estudios Fiscales. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Durante la presentación de este informe, el subdirector general de Estudios sobre Empleo del Ministerio de Trabajo, Alfonso Prieto, remarcó que el problema de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Seguridad Social «no son los procesos de jubilación anticipada, sino la baja tasa de actividad de las mujeres». En este sentido, apuntó que si siete de cada diez mujeres permanecieran en el mercado laboral hasta los 65 años, tal y como ocurre ahora en el tramo de edad de 25 a 54 años, se despejarían las incertidumbres sobre el sistema. No obstante, remarcó que las trabajadoras que mantienen su actividad se jubilan a los 64, dos años más tarde que los hombres.  Otro dato desvelado por Prieto refleja que las carreras de cotización son cada vez más largas. En 1988 abarcaban 27 años, periodo que en 2004 había subido a 34. Igualmente, negó que en el siglo XXI se acceda más tarde, que en los últimos años del XX, al primer empleo. En 1999, la inserción laboral de los jóvenes tenía lugar a los 23 años y en el 2004, a los 25.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo