Galicia destina 900.000 euros a entidades que apoyan a mujeres en situación de especial vulnerabilidad

La Secretaría General de la Igualdad de la Xunta de Galicia publicó el pasado viernes 14 de noviembre en el DOG la resolución de las ayudas a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para programas específicos dirigidos a mujeres en situación de especial vulnerabilidad, así como programas de apoyo a mujeres gestantes y lactantes.

En total, se destinan 870.183,66 euros -cofinanciados por fondos comunitarios FSE y FEDER- a 62 entidades. De estas, 26 son de la provincia de A Coruña, con una cuantía total de 435.627,10 euros; 13 son entidades de la provincia de Pontevedra, con unas ayudas totales de 126.163,80 euros; 13 entidades de la provincia de Ourense, con una cuantía concedida de 130.347,26 euros; y 10 de Lugo que obtienen 178.045,50 euros.

A través de estas ayudas se apoyan actuaciones como el mantenimiento de centros de atención especializada la mujeres -centros de acogida, centros de día- en los cuales se ofrece asistencia básica y programas de apoyo a las mujeres que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad; así como el desarrollo de recursos integrales específicos para mujeres gestantes y/o lactantes con hijas/os menores de tres años, que contengan actuaciones de información, acompañamiento social u orientación, entre otras.

Los colectivos beneficiarios de los programas desarrollados al amparo de esta convocatoria son grupos de mujeres en situación de exclusión especial; mujeres en situación de riesgo o en proceso de exclusión social, tales cómo reclusas o drogodependientes; mujeres en situación de especial protección, como ancianos solas, mujeres con discapacidad, inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas; y víctimas de violencia de género.

Cerca de 3.000 mujeres atendidas en 2013
El año pasado, las entidades de iniciativa social beneficiarias atendieron la cerca de 3.000 mujeres, fundamentalmente a través de programas relacionados con la atención a mujeres víctimas de violencia de género, programas de apoyo a mujeres con discapacidad, inserción laboral de reclusas y ex-reclusas o de acompañamiento a mujeres inmigrantes; por citar algunos ejemplos.

 

 

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo