Fundación ONCE apuesta por “concienciar” y “educar” en igualdad para erradicar la violencia de género

La presidenta de la Comisión de Políticas de Igualdad y vicepresidenta del Observatorio de Igualdad de Oportunidades de ONCE y su Fundación, Isabel Viruet, ha apostado este lunes, Día Internacional contra la Violencia de Género, por “concienciar” y “educar” en igualdad” para erradicar las situaciones de violencia contra la mujer.

Así lo ha destacado durante la clausura del Día Internacional Contra la Violencia de Género, un acto organizado por Fundación ONCE y sus grupos empresariales Fundosa y Ceosa.

En esta línea, ha subrayado que “nadie está exento de sufrir violencia de género” y  ha destacado la labor de organizaciones y entidades comprometidas con esta labor como Fundación ONCE. También es necesaria, ha afirmado, la “prevención” y tener presente que “ante una primera bofetada, si se ataja se puede salvar una vida”.

La escritora Maribel Maseda, autora de varios libros sobre violencia de género, entre ellos, ‘La zona segura’, ha sido entrevistada durante el acto por Francisca García Vizcaíno, directora de RR.HH y Cultura Corporativa de Ceosa y ha asegurado que existen en la vida cotidiana muchos actos que ha denominado ‘Micromachismos’: “actos disfrazados de privilegios que el hombre hace creer a la mujer que los tiene por el hecho de ser hombre y que hacen perder a la mujer su capacidad de discernimiento”.

Además, ha señalado que las mujeres aguantan sin denunciar a su agresor porque “cuando la mujer entra en una relación de este tipo, intenta argumentar y entender este comportamiento del hombre hasta que pierde su capacidad de discernir a lo que tiene derecho y a lo que no”. Así, ha señalado que desde la primera agresión hasta que se da cuenta de que es víctima de violencia de género pueden pasar de dos a tres años.

La mujer víctima de violencia de género “se asusta porque tiene que desvelar asuntos íntimos y enfrentarse a una persona a la que ha estado defendiendo”. Por tanto, “tiene que demostrar el maltrato y enfrentarse al poder del agresor”, ha puntualizado.

Así, también ha afirmado que “es necesario hacer saber a la víctima que tiene a su disposición una red de ayuda que no es un favor que le hace la sociedad sino un derecho”. Al mismo tiempo, ha asegurado que las personas cercanas a la víctima tienen que “saber escuchar”.

Por su parte Mabel Lozano, actriz, presentadora y realizadora de documentales de  denuncia sobre la explotación sexual y la violencia de género, ha sido entrevistada durante el acto por Carina Escobar, directora de RR.HH y Comercial de Fundación ONCE y Grupo Fundosa. Durante la charla, se ha referido a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual como “la nueva cara de la esclavitud del siglo XXI”.

De este modo, ha asegurado que tanto en el caso de la violencia de género como el de la explotación sexual hay que trabajar en el ámbito de la educación en casa, en el colegio y desde los medios de comunicación y “cuidar los patrones y modelos de mujer que éstos ofrecen”. “Es necesario educar en igualdad para que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y obligaciones”, ha dicho.

Lozano ha señalado que es preciso romper con los estereotipos en torno a la mujer víctima de violencia de género, ya que éstas cada vez son más jóvenes y acabar con mitos como que “mi pareja es celosa porque me quiere”.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo