Fundación Madrina participa en la presentación del Informe ‘Mujer, Empresa y el Derecho’
El pasado 14 de diciembre el Presidente de la Fundación Madrina, Conrado Giménez Agrela, participó en la presentación del estudio, realizado conjuntamente por el Banco Mundial y el IFC, ‘Mujer, Empresa y el Derecho 2012: Eliminando Barreras para la Inclusión Económica’ en la que Fundación Madrina aportó su conocimiento y experiencia en cuanto a la situación real de la mujer en la sociedad actual y sus leyes.
El informe fue presentado por el Director del Departamento de Análisis e Indicadores Globales del Banco Mundial, Augusto López – Claros, quien indicó que “el informe ha aportado un conjunto de conocimientos a la Comunidad Internacional que están produciendo reacciones positivas y cambios a nivel mundial”, asegurando además que “países como Ucrania, han modificado sus leyes discriminatorias para reducir la brecha de género”.
Este estudio analiza las diferencias en el trato jurídico de hombres y mujeres por motivos de género, así como la repercusión negativa que éstas pueden llegar a tener en los incentivos o la capacidad de las mujeres a la hora de trabajar o crear su propia empresa. El informe concluye con datos impactantes, como el hecho de que en tan solo 38 de los 141 países analizados, se reconoce igualdad de derechos a hombres y mujeres, incluso en áreas tan significativas como la capacidad para contratar, trabajar en horario nocturno o poseer y administrar una propiedad.
Las fuentes utilizadas para recopilar la información analizada en el estudio fueron los datos recopilados por abogados especializados en derecho de familia y laboral de los 141 países y el análisis de la legislación estuvo a cargo de expertos del propio Banco Mundial. Los hallazgos de este estudio revelan una imagen clara de las múltiples maneras en las que la ley hace una distinción entre mujeres y hombres. Además el informe arroja una conclusión clara: las economías más competitivas son aquellas que más han avanzado en la reducción de la brecha de género.
Augusto López – Claros, concluyó con la importante reflexión de que «la igualdad de género no se limita a una dimensión ética y de derechos humanos, ya que también debe ser vista como un asunto de eficiencia económica” y añadió que “este es el motivo principal que ha movido al Banco Mundial, cuyo fin es lograr la prosperidad de los pueblos, a realizar este informe.»
Tras la presentación del Informe, tuvo lugar una mesa redonda, promovida por Comerciando Global, donde se discutió el tema «Impulsando el progreso a través de los derechos de las mujeres: ¿Por qué es importante para la competitividad en España?». El debate se centró en el problema que supone la distinción jurídica entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos de gran relevancia económica y social: el derecho, la administración pública, las ONGs y la empresa.
Estos aspectos fueron presentados por los expertos Carmen Plaza, Directora General para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, representando a la administración, Marta Sánchez Villata, representado la visión del derecho, del despacho Herbert Smith Freehills, Conrado Giménez-Agrela, Presidente de Fundación Madrina, que comentó diversos aspectos de la mujer y su inserción en la sociedad civil y D. Jesús Núñez, Director de Responsabilidad Corporativa y Relaciones Laborales del Grupo Mahou – San Miguel, que represento la visión empresarial.
La mesa redonda, moderada por Mirian Izquierdo, Consejera Delegada de Comerciando Global, aportó un importante abanico de visiones de un mismo tema: la igualdad de género.
En particular Carmen Plaza, valoró positivamente el impacto de la legislación española en el acceso de la mujer a la economía, y que a pesar de que el 60% de los títulos universitarios los poseen mujeres, únicamente 1/3 de las mujeres tiene acceso a puestos de poder, sólo un 38% de los emprendimientos son realizados por mujeres. Por otro lado, se mostró contunde con la necesidad de que las administraciones deben facilitar la conciliación y la intención por parte del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad de elaborar un plan con el fin de erradicar la brecha salarial que existe en nuestro país y potenciar en las empresas un distintivo de igualdad, que abarque todos estos aspectos.
Conrado Giménez-Agrela, Presidente de la Fundación Madrina, introdujo como concepto más relevante en su debate el de “Infancia y maternidad Sostenible”, que tiene como característica fundamental el hecho de que la mujer ha tenido que sacrificar su maternidad por su acceso al mundo laboral, al no haber conciliación real. Destacó de esta manera los conceptos de feminización del trabajo y feminización de la inmigración como factores claves de la incorporación de la mujer al mercado del trabajo en el mundo desarrollado, y su gran crecimiento experimentado en los últimos 20 años.
Estos hechos han convertido la maternidad en una “commodity” del siglo XXI, recurso escaso que se importa, España importa el 16% de su maternidad siendo el segundo país del mundo en adopciones internacionales, después de USA.
Planteó igualmente, que la inversión en maternidad y formación, sería una de medidas más pro-activas y eficaces para salir de la crisis, teniendo como referencia países europeos en los que actualmente se está llevando a cabo este tipo de políticas sociales y en los que se puede apreciar el mantenimiento de la riqueza, el aumento de la incorporación y retención de talento femenino de la mujer madre en los órganos de decisión de empresas y administraciones, factor determinante del éxito de estas empresas y países, así como el aumento de riqueza y patentes como indicador de riqueza.
Destacó que la Pyme más importante en nuestra sociedad es la familia y la mujer es la CEO de esta empresa. La Fundación Madrina lleva 13 años trabajando en pro de la mujer y su derecho a ser madre sin ningún tipo de exclusión social y laboral, destacando diferentes iniciativas que fomentan el empleo sostenible, la conciliación, el emprendimiento a través de micro-empresas por madres cabezas de familia en situación de pobreza y exclusión, y la reducción del absentismo a causa de la maternidad.
Conrado Giménez-Agrela, subrayó la necesidad de una nueva legislación laboral que incorpore y garantice los derechos de un nuevo actor económico la “persona con cargas familiares” especialmente no compartidas, así como un gran Pacto Social de Estado que garantice el derecho de la mujer a su maternidad y a un trabajo digno y compatible, incluyendo un “salario base maternal”, así como la necesidad de sensibilizar para que “la maternidad sea considerada como una oportunidad para la empresa y no un obstáculo para la mujer o una enfermedad”. Actualmente este factor de discriminación hacia la mujer madre en la sociedad la está “discapacitando” laboralmente, sin tener el beneficio de las cuotas laborales que presentan otros colectivos en riesgo o que sufren igualmente marginación social.
Concretó que “el mayor acoso que sufre la mujer es por el hecho de ser madre” especialmente en el mundo laboral, y que el proyecto Mobbing Maternal Laboral desde la fundación, reconocido por la OIT, garantiza y acompaña a la mujer madre con dificultades en su trabajo en más de 75 países. Reconoce que la “paternidad esta premiada laboralmente mientras que la maternidad sufre un castigo” con una brecha de género de más del 50%, desde la madre gestante hasta la madre con hijos menores de 3 años.
Finalmente, comentó la estrecha relación que hay entre fomento de la maternidad y el aumento de riqueza y de la productividad laboral de un país, además de la serie de intangibles tan importantes que aporta la mujer madre en el mundo laboral y en la toma de decisiones profesionales. Asimismo, concluyó que invertir en formación y maternidad es la receta para salir de la crisis, garantizar el estado de bienestar y eliminar la quiebra del sistema de pensiones.