
El flujo de peregrinos en el Camino de Santiago de Navarra ya supera las cifras de 2013
Entre enero y septiembre de este año, 60.394 peregrinos ya han pasado por el albergue navarro de Roncesvalles, el punto de partida más popular del Camino de Santiago en España, frente a los 59.067 a lo largo del mismo periodo del pasado año. De ellos, 19.669 son nacionales y 40.725 extranjeros. Si continúa esta tendencia durante los meses del año que quedan, de nuevo volverá a superarse el número total de visitantes, que en 2013 alcanzó los 63.926, frente a los 57.606 de 2012. Así lo indican los datos de Albergue de Orreaga/Roncesvalles situado a la entrada del Camino Francés en España.
Navarra ha vuelto a llenarse de peregrinos, sobre todo en los meses de verano. Y es que junio y julio siguen siendo, junto con mayo y agosto, los meses favoritos de los peregrinos, especialmente de los extranjeros, que aprovechan sus vacaciones para realizar la Ruta Jacobea. A pesar de que en los últimos años el cine y la literatura han conseguido que coreanos y estadounidenses aumenten su presencia en el Camino de forma notable, franceses, italianos y alemanes siguen siendo los principales visitantes extranjeros, con un especial repunte en los peregrinos procedentes de Italia.
Enriquecimiento espiritual vs. reto deportivo
Emprender el Camino de Santiago puede ser una aventura apasionante, además de una ocasión perfecta para compartir experiencias inolvidables con el resto de peregrinos pero, ¿qué motivos mueven en realidad a cada peregrino para calzarse unas buenas botas y echarse la mochila al hombro?
En general, en la mayoría de los casos puede darse una confluencia de razones, entre las que se mezcla el reto personal, la búsqueda de uno mismo, el interés por la historia y la cultura, el arte, la naturaleza y el deporte. Sorprendentemente, cada vez son más personas las que deciden iniciar esta ruta por motivos espirituales y como aventura deportiva.
Así lo demuestra el modo de realizar el viaje por parte de los peregrinos, que presentan una clara predilección por hacer el Camino a pie y cada vez eligen menos la opción de ir en bicicleta. Por otra parte, aumenta la tendencia a disfrutar de la peregrinación a caballo, ya que el número de viajeros que opta por esta opción se ha triplicado en sólo un año.ç
Conocer las joyas del patrimonio artístico y cultural de Navarra
Cada vez más son los visitantes que se acercan hasta Navarra en coche para conocer el Camino de Santiago y su huella en Navarra. Entre las joyas que los peregrinos y turistas conocen a lo largo del Camino en Navarra figuran la Colegiata de Orreaga/Roncesvalles, la catedral y templos de Pamplona y su Comarca, Puente la Reina, Eunate, las iglesias y ermitas de Mañeru, Cirauqui o Estella-Lizarra, los monasterios de Iratxe e Iranzu, las construcciones de Los Arcos, Torres del Río y Viana, los tesoros de Sangüesa, el monasterio de Leire y los que recorren las vías del Camino Baztanés y la Ruta del Ebro.
El acceso más conocido del Camino Francés es el que hace su entrada a través de Orreaga/Roncesvalles. A los peregrinos se les recomienda que, cuando hagan la etapa entre Saint-Jean-Pied-de-Port y Orreaga/Roncesvalles, si las condiciones climatológicas son adversas, realicen el camino por Luzaide-Valcarlos. A partir de Orreaga/Roncesvalles, la ruta nos llevará hasta Pamplona. También tiene mucha aceptación la continuación de la Vía Tolosana, es decir, la ruta que procede de Toulouse y hace su entrada en la Península por el paso pirenaico de Somport, en Huesca. Entra en tierras navarras por Sangüesa y se une en Puente la Reina con la vía procedente de Orreaga/Roncesvalles.
Navarra cuenta con dos rutas menores que en los últimos años han tomado gran relevancia, la que llega desde Francia y atraviesa el valle de Baztan (Camino a Santiago del Baztan) y la que discurre por Cortes, Tudela y Castejón, procedente del Mediterráneo (Camino a Santiago del Ebro).
Fotografía cedida por el Archivo de Turismo ‘Reyno de Navarra’