
Interesante presencia de directoras en la sección documental del Festival de Málaga
En el 16 Festival de Málaga. Cine Español, que se celebra desde el pasado día 20 y hasta el próximo día 27 de abril, nueve producciones documentales están dirigidas o codirigidas por mujeres. Son historias muy diferentes y están rodadas en distintos lugares del mundo.
Desde los sueños de un niño gitano en Barcelona, pasando por la forma en que una enfermedad afecta a la vida diaria de una familia, hasta los secretos de una familia, las directoras presentan en esta edición del certamen historias muy diferentes. Eva Vila Purtí, en “Bajarí”, narra la historia de Juanito Manzano, un niño de cinco años a punto de conseguir su sueño. En “Cromosoma 5”, Maria Ripoll y Lisa Pram cuentan la historia de una niña, Andrea, afectada del síndrome 5p, y el cómo éste afecta a su vida diaria y a la de su familia. “El impenetrable”, de Fausta Quattrini y Daniele Incalcaterra, es un relato ambientado en Paraguay, en la selva, tierra de los Guarani-Ñandevas.
Un luchador de lucha libre, un agricultor, una enfermera… personas de vidas muy diferentes, se reúnen en “La plaga”, de Neús Ballús. Por su parte, Carolina Astudilllo Muñoz recoge en “Lo indecible” el testimonio de una mujer secuestrada y conducida a un centro de detención en la dictadura chilena. Y “Palabras mágicas (para romper un encantamiento)”, de Mercedes Moncada Rodríguez, es la perspectiva emocional de la directora sobre la dictadura de Nicaragua.
“Pepe el andaluz”, de Concha Barquero y Alejandro Alvarado, es un filme en el que se recuerda una figura familiar, que va desentrañando otros secretos escondidos; mientras que en Toñita”, Laura v. Puerta y Jeimy A. Henao hacen un retrato de la soledad y de la forma en que decidimos vivir. Por último, “Vekne Hleba i Riba (Los panes y los peces)”, de Irene M. Borrego, es la historia de una iglesia serbo-orotodoxa a la que solo acude una anciana.
Fuente: CIMA. Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales