
Sociedades laborales y emprendimiento femenino
Más del 61% de los puestos cualificados en las sociedades laborales están ocupados por mujeres

Feansal, agrupación empresarial en el ámbito de la economía social en Andalucía, era la encargada de organizar la pasada semana el encuentro empresarial «El valor de las sociedades laborales en el emprendimiento femenino». Una cita en la que se puso de relieve que más del 61% de los puestos cualificados en las sociedades laborales están ocupados por mujeres.
El encuentro, que se celebró en Huelva, fue inaugurado por la consejera de Feansal, Clemencia Rufo, quien estuvo acompañada de la coordinadora del IAM en esta provincia, Eva Salazar, y la representante de la delegación territorial de la Consejería de Economía y Conocimiento en Huelva, Rocío Romero.
Durante la apertura, Rufo indicó que “es esencial que nuestras sociedades laborales se conviertan en una prioridad a la hora de configurar las iniciativas relacionadas con el empleo, las medidas económicas y fiscales” y ha añadido que “hay que poner de manifiesto el papel relevante de las mujeres empresarias que ven en este modelo de empresa un camino idóneo para desarrollarse personal y profesionalmente”.
Con este ciclo de encuentros las mujeres empresarias de las sociedades laborales pueden compartir sus experiencias, obstáculos, dificultades y retos con mujeres desempleadas que tienen ideas de negocio, empleando técnicas de coaching para un mayor aprovechamiento del encuentro.
Tras la inauguración, la empresaria María Donoso desmitificó los bloqueos y miedos que se tienen a la hora de poner en marcha una idea empresarial, mediante técnicas de coaching, y Ana Bermejo de la sociedad laboral Signos Comunicación y Marketing analizó la marca personal y corporativa.
Mediante estos encuentros se pretende sensibilizar a las mujeres sobre el autoempleo colectivo a través de la fórmula jurídica de sociedad laboral como un instrumento válido para su desarrollo profesional y personal. Además en estos encuentros se difunden las buenas prácticas de mujeres que han superado el llamado “techo de cristal” y/o el “suelo pegajoso” tras la creación de una sociedad laboral.
Todo ello con el último fin de motivar a las mujeres emprendedoras a la hora de la constitución de una empresa, enmarcada dentro de las distintas fórmulas jurídicas de la Economía Social, más específicamente de las sociedades laborales. Estos encuentros cuentan con la financiación de la Consejería de Economía y Conocimiento a través de la Dirección general de Economía Social y Autónomos.