Farmacéuticas, un activo profesional del sistema sanitario

Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día de la Mujer y qué mejor ocasión para reivindicar la aportación esencial de las mujeres farmacéuticas a incrementar nuestra salud y bienestar. En España hay 53.892 farmacéuticas -siete de cada 10 farmacéuticos colegiados son mujeres- que son las profesionales sanitarias más cercanas y accesibles a los ciudadanos; y cuyo talento, esfuerzo y conocimiento resulta imprescindible para que contemos con uno de los mejores sistemas sanitarios.

De todas ellas, 38.363 prestan sus servicios en la red de 22.102 farmacias comunitarias, pero además hay otras muchas en ámbitos como la farmacia hospitalaria, la investigación, la docencia, la industria y la distribución farmacéutica, los laboratorios clínicos o la Salud Pública, entre otros. A través de estos cuatro ejemplos queremos destacar la figura de las farmacéuticas, como un activo profesional del sistema sanitario.

Irene Gayo Abeleira

Farmacéutica por la Universidad de Alcalá se decanta por la investigación después de una estancia en el Instituto Oncológico del Veneto (Italia). En la actualidad forma parte del grupo de investigación “Innovaciones terapéuticas“, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, junto a “grandes profesionales farmacéuticos de los que aprendo día a día”. Irene reconoce que lo que más le gusta de la investigación “son las oportunidades que nos brinda para poder cambiar y mejorar la vida de las personas”. Además, destaca que la investigación es un reto constante que “­­nos exige dar el máximo de nosotros en cada proyecto, actualizarnos y formarnos de manera continua”, pero siempre sin renunciar a la creatividad “necesaria para poder encontrar nuevas líneas de investigación y soluciones a los problemas planteados”.

Patricia Molina Lomba

Patricia es farmacéutica comunitaria en Jaulín (Zaragoza) donde cuida de sus menos 300 habitantes y de los de la vecina Fuendetodos.

Durante la pandemia reconoce que tuvo “la suerte” de poder trasladarse a vivir a la farmacia y así evitar desplazamientos y “dar mayor apoyo y soporte a la población”. En estas duras fechas “la Farmacia fue el punto de referencia para todo lo sanitario”. Patricia se emociona al recordar todo lo vivido: “en medio del caos, logré mantener la calma y tomar las decisiones correctas”. En cuanto a su labor al frente de la farmacia cree que no se entiende aún “lo importante que es el farmacéutico para el medio rural”, si bien cree que la pandemia “marca un antes y un después en nuestra profesión”.

Asun Aranguren Redondo

Licenciada Farmacia por la Universidad de Navarra y especialista en Farmacia Hospitalaria en el Hospital Universitario Donostia, es madre de tres hijos que le ayudan a recordar que “hay que lograr ayudar a mejorar el mundo”. En este sentido, Asun reconoce que la mejor manera es mejorando la salud de las personas y tiene “la fortuna de trabajar en un hospital donde me facilita mucho conseguir este logro”. En cuanto al futuro de su profesión señala que “la evolución es constante y para los próximos meses tengo como sueño avanzar en proyectos de monitorización remota, telemedicina y atención a domicilio y aumentar nuestra ya implicación en grupos de trabajo multidisciplinar, sin duda la mejor forma de cuidar de los pacientes”.

Gema García Guijarro

La manchega Gema García al terminar la carrera decidió dedicarse a su profesión sin abandonar su tierra y emprendió junto a su hermana convirtiéndose en farmacéutica titular de la farmacia en Alcolea de Calatrava (Ciudad Real). Allí siguen ejerciendo y a su trabajo suman el empleo de otro profesional y nuevos servicios farmacéuticos que ofrecer. En estos momentos Gema se forma en el servicio de Cesación Tabáquica, “me gusta seguir formándome ante las nuevas necesidades de los pacientes.” Por último, Gema destaca de la farmacia actual su perfil tecnológico y social “que se sustenta sobre esa cercanía y confianza que la sociedad deposita en nuestra profesión”.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo