Fallece el escritor granadino Francisco Ayala

Francisco Ayala

El escritor Francisco Ayala ha muerto  en su domicilio de Madrid, a los 103 años, tras «un debilitamiento» de sus facultades físicas, que se había ido acentuando en las últimas semanas.
 
El escritor, que el próximo 16 de marzo hubiera cumplido 104 años, «gozaba de relativa buena salud» hasta que el pasado mes de agosto se vio afectado por una bronquitis de la que tardó en recuperarse. A lo largo de su carrera literaria, Francisco Ayala se erigió como uno de los escritores más importantes en lengua hispana del siglo XX, cosechando numerosas menciones por la calidad semántica y formal de sus escritos como demuestran el Premio de la Crítica en 1972, el Premio Nacional de Narrativa en 1983, el Premio de las Letras Españolas y andaluzas en 1988 y 1990 respectivamente. Francisco Ayala nació en Granada en 1906. Se trasladó a Madrid para iniciar estudios universitarios, licenciándose en derecho en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid. Además se trasladó a Alemania para estudiar Filosofía Política y Sociología; prosiguiendo su carrera curricular en la universidad al doctorarse también en Sociología, disciplina de la que ejercería como Catedrático en la Universidad Complutense desde 1932 hasta el inicio de la Guerra Civil española. Ya durante su etapa universitaria comenzó a desarrollar su expresión literaria. Entre sus títulos más destacados , se encuentran, La cabeza del cordero, (1949), Los usurpadores (1949), Historia de macacos (1954), Muertes de perro (1958), El fondo del vaso (1962) El as de bastos (1963), De este mundo al otro (1963), El rapto (1965), El jardín de las delicias (1971), El inquisidor (1972), El tiempo y yo; El jardín de las delicias (1978), De raptos, violaciones, macacos y demás inconveniencias (1982), De mis pasos en la tierra (1996), Cazador en el alba (2002) y Recuerdos y Olvidos, siendo esta última una obra autobiográfica. También abordó otros géneros como el ensayo, donde abordó cuestiones de sociología, como demuestran títulos como Tratado de sociología (1947 y 1959), Introducción a las ciencias sociales (1952), El escritor en la sociedad de masas (1956).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo