
FAKALI-AMURADI imparte en la US el curso ‘Sociedad y Comunidad Gitana en el Siglo XXI’
La historia del Pueblo Gitano ha atravesado desde la persecución más directa hasta la discriminación más sutil. Este rechazo se ha visto reflejado igualmente en el mundo académico y científico, de manera que no ha sido un objeto de estudio de especial interés en estos campos. Tanto en las etapas educativas obligatorias como en la formación superior y universitaria, la Cultura Gitana es una “asignatura pendiente”. Esto es extraño especialmente en carreras universitarias de la rama social, por las que los y las estudiantes se convertirán en futuros profesionales que probablemente intervengan o traten con la población gitana a lo largo de su trayectoria laboral y/o académica.
Por tanto, como afirma la organización en un comunicado, “justo ahora, cuando los estereotipos y los prejuicios sobre la idiosincrasia gitana siguen muy presentes, agravados por las oleadas racistas y el discurso de odio que resurgen en Europa”, FAKALI, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, y AMURADI, la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias, han tomado “un camino directo: contrarrestar y sustituir estas ideas negativas y simplistas por un conocimiento, formal, serio y contrastado de este grupo social”.
Esta iniciativa, nacida del compromiso de difundir una imagen digna de la Comunidad Gitana, queda concretada por segundo año consecutivo en el curso “Sociedad y Comunidad Gitana en el Siglo XXI”. Docencia reconocida académicamente por la Universidad de Sevilla a través de su Oficina del Voluntariado dentro del Plan de Formación del Voluntariado de la Universidad.
Esta actividad académica, para la que hay inscritos más de 70 alumnos y alumnas, se desarrollará durante diez sesiones a lo largo del mes de marzo (50 horas presenciales, completadas con 25 más destinadas a un trabajo en grupo que debe ser entregado antes del 30 de abril) en el salón de actos del Pabellón de Uruguay de la Universidad de Sevilla.
Hoy ha tenido lugar la apertura del curso por parte de la doctora Ana María López Jiménez, Directora de los Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla, y la doctora María Jesús Cala Carrillo, Delegada del rector para la Igualdad, que han ensalzado esta iniciativa por cuanto significa «un paso adelante en el conocimiento del pueblo gitano, su historia y circunstancias desde una perspectiva social y académica».
Así, a la presenctación de FAKALI-AMURADI por parte de su secretaría, Carmen Silva de los Reyes, le ha sucedido en esta primera jornada lectiva, inscrita en el Módulo 1 «¿Quiénes somos?», la conferencia impartida por María Filigrana, vicepresidenta de las entidades, «El pueblo gitano: historia y legislación en España».
Con un reconocimiento académico de 6 créditos de libre configuración o 3 créditos ECTS, y totalmente gratuito, esta segunda edición del curso “Sociedad y Comunidad Gitana en el Siglo XXI” abordará un amplio espectro de cuestiones y materias: desde la Romafobia y la respuesta de la sociedad civil a nivel nacional y europeo, a la situación general de la Comunidad Gitana en los medios de comunicación, pasando por la igualdad de género en las mujeres gitanas. Todo con vistas a su observación como una fuente de información constructiva en torno al conocimiento y la conceptualización de la Cultura Gitana, capaz de hacer visibles a su vez modelos positivos y de referencia e innovando mediante la introducción de una perspectiva social gitana vanguardista y crítica.