FAECA analiza en Córdoba las propuestas para la reforma de la PAC más allá de 2013
Bajo el título ‘Reforma de la PAC más allá de 2013’, la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) ha celebrado hoy en Córdoba una jornada, en la que ha analizado las propuestas legislativas presentadas por la Comisión Europea el pasado 12 de octubre, así como sus consecuencias para Andalucía. El encuentro, al que han asistido cerca de un centenar de personas, ha sido inaugurado por el delegado de Agricultura provincial, Francisco J. Zurera, quien ha estado acompañado por el presidente de FAECA-Córdoba, Salvador de Prado.
Tras la presentación, se han desarrollado dos ponencias. La primera de ellas, a cago del coordinador de Asuntos de la Unión Europea de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, quien ha desgranado las propuestas legislativas presentadas por Bruselas para el período 2014-2020.
En su opinión, lo realmente destacable de esta nueva reforma anunciada es que se pasa de una política agraria “a una política territorial”, con la que no se solucionan los principales problemas detectados en el período anterior, concretamente, el de los precios y el mercado.
Más en detalle, Gabriel Trenzado ha subrayado que el presupuesto previsto para España, de unos 4.900 millones de euros anuales, no va a variar mucho con respecto a lo que venía percibiendo, si bien la cuantía definitiva está pendiente de negociación. Posteriormente, el reparto presupuestario dependerá de la regionalización que se haga dentro del territorio nacional, la cual no tiene por qué supeditarse a lo límites de las comunidades autónomas.Por otra parte, ha explicado que el sistema de ayudas cambia para dar paso a una tasa plana, igual para todos los productores, condicionada al cumplimiento de una serie de compromisos medioambientales que supondrán hasta un 30% del total de la subvención.
En otro orden de cosas, ha lamentado que no se hayan desarrollado medidas de gestión de mercado, tan demandadas por el sector, y que ni si quiera se haya planteado la actualización de algunas existentes, caso del almacenamiento privado de aceite de oliva.
A continuación, la jefa de Servicio de Seguimiento de la PAC de la Consejería de Agricultura, Pilar San Miguel, se ha centrado en las consecuencias que tendría para Andalucía la aplicación de estas primeras propuestas legislativas.
En este sentido, Piar San Miguel, ha recalcado que Andalucía será una de las regiones más perjudicadas por la nueva configuración de los pagos directos, así como en el capítulo de ayudas destinadas al segundo pilar (desarrollo rural), las cuales el Gobierno regional se verá obligado a cofinanciar en un 50% y no en un 25% como hasta ahora lo venía haciendo.
Asimismo, la jefa de servicio de la Consejería de Agricultura ha comentado que cualquier uniformidad de las ayudas puede tener “un efecto catastrófico” en Andalucía, debido a su gran diversidad de cultivos. Entre todos ellos, parece que los más perjudicados serán el tabaco y el algodón.
Finalmente, el director gerente de FAECA, Rafael Sánchez de Puerta, quien ha moderado ambas ponencias, ha resaltado que, dadas las circunstancias, el principal objetivo de las cooperativas debe ser el lograr el mayor margen de acción posible para, posteriormente, poder actuar en el mercado, una vez se apruebe definitivamente el nuevo marco legislativo europeo.