Fademur confía lograr este año la cotitularidad en las explotaciones agrarias

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), Teresa López, mostró su optimismo y confianza en que antes de finales de año se establezca la cotitularidad de las explotaciones agrarias, ya que existen «avances significativos», con el objetivo de que exista un reconocimiento social, legal y laboral del trabajo «históricamente invisible» que este colectivo de mujeres desempeñan en las empresas agrarias de carácter familiar.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />López realizó estas declaraciones con motivo de la celebración del encuentro organizado hoy en Mérida por FADEMUR y la Asociación de la Mujer Rural y su Entorno Social (AMURES) de UPA-UCE Extremadura, en el que participan un centenar de mujeres rurales de la región.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Según explicó, un estudio de la Comisión Europea refleja que el 82% de las mujeres rurales españolas trabajan en las explotaciones agrarias familiares y, de ellas, el 59% no cotiza a la Seguridad Social, considerando su trabajo como una ayuda familiar. En este sentido, señaló que la mayoría de explotaciones agrarias familiares no cuentan con una rentabilidad suficiente como para asumir el pago de la cuota a la seguridad Social de dos personas. López apostó así por fijar cuotas diferenciadas para el segundo cotizante en función del tamaño de la explotación y de la actividad generada, como fórmula para reconocer los derechos sociales y laborales de las mujeres que trabajan en las explotaciones agrarias familiares. De este modo, manifestó su optimismo ante las negociaciones que se están llevando a cabo con los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, asegurando que «hay muchos avances», avanzó que antes de finales de año se podría establecer esta cotitularidad real de explotaciones agrarias. Según dijo, esta es una de las reivindicaciones de Fademur, cuya pretensión es recorrer los territorios para conocer las necesidades que detectan las mujeres y dar solución a sus demandas «desde dentro». La presidenta de AMURES, Cecilia Carrasco, hizo referencia a las dificultades de poner en datos la necesidad de llevar a cabo la referida cotitularidad, «porque es un trabajo invisible, es un colectivo que no existe en cifras». No obstante, estimó que alrededor de 10.000 mujeres trabajan en explotaciones agrarias en las zonas de regadío, mientras que en las de secano es más difícil hacer una estimación. En este sentido, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, indicó que la región cuenta con alrededor de 17.000 explotaciones agrarias familiares, según el censo y régimen general agrario de la Seguridad Social, a las que se suman otras muchas encuadradas en otro tipo de regímenes. Huertas explicó que este colectivo se encuentra en una situación «históricamente de invisibilidad, a pesar de trabajar codo con codo con los hombres», debido a que no tiene un reconocimiento social ni en cuanto a derechos, ya que la mayoría de explotaciones agrarias familiares no cuentan con una rentabilidad suficiente para pagar la cuota a la seguridad Social de dos personas. Así, abogó porque se arbitren medidas para que las mujeres que trabajan en estas explotaciones lo hagan en igualdad de derechos, resaltando su apoyo a la propuesta de cotitularidad de las explotaciones agrarias. En esta misma línea se manifestó la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), Josefa Caraballo, quien indicó que este reconocimiento tiene que partir de las propias mujeres, «hay que empezar desde casa». Por último, invitó a Fademur a realizar aportaciones al borrador del III Plan de Igualdad de Oportunidades de Extremadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo