FADEMUR-ANDALUCÍA muestra su satisfacción por la aprobación del borrador de titularidad compartida

Recurso. Mujer medio rural.

FADEMUR-Andalucía (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Andalucía) muestra su satisfacción por la aprobación en Consejo de Ministros del borrador del anteproyecto de la Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, aunque advierte de que es imprescindible seguir avanzando para propiciar el desarrollo económico y social de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural.
 
La nueva normativa permitirá que las explotaciones agrarias y ganaderas en la que los dos cónyuges se encuentren registrados se consideren prioritarias. De este modo se fomenta la titularidad compartida, permitiendo que los ingresos, ayudas, etc. se repartan al 50% entre ambos titulares, quienes podrán hacer la declaración de la renta de forma independiente si así lo desean.
 
De este modo se apuesta firmemente por la independencia de las mujeres rurales, que se encuentran inmersas en un entorno masculinizado, donde hasta el momento venían desarrollando jornadas de trabajo consideradas como de “ayuda familiar”, impidiendo que generasen derechos de futuro por la actividad agraria, es decir, que cotizasen a la Seguridad Social. De este modo, con la titularidad compartida, las mujeres conseguirán un futuro digno y derechos de futuro individuales.
 
En este sentido, FADEMUR-Andalucía va a estudiar la presentación de alegaciones para que no solo sean los cónyuges o parejas de hecho los que se puedan acoger a la titularidad compartida sino también familiares de primer grado como los hermanos, hijos, etc.
 
“Este es un paso fundamental para seguir avanzando en el desarrollo e independencia de las mujeres rurales, sin embargo vamos a seguir luchando para que estas y otras normativas se lleven a la práctica”, ha afirmado la Presidenta de FADEMUR-Andalucía, Montserrat Moyano.
 
Déficit en Andalucía
Pese a la buena noticia, FADEMUR-Andalucía sigue reivindicando que Andalucía se ha quedado a la cola en numerosos aspectos que afectan a las mujeres rurales. En este sentido, uno de los aspectos fundamentales es el de las bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social para las mujeres que trabajan en el sector agrario. En la actualidad, la reducción en las cuotas es del 30% durante los primeros cinco años siempre y cuando las mujeres tengan menos de 40 años. En Andalucía, durante 2009, ya se beneficiaron de estas ayudas 720 personas, sin embargo FADEMUR-Andalucía ha reivindicado hasta la saciedad el aumento de estas bonificaciones al considerarlas insuficientes por dos motivos fundamentales. En primer lugar porque el grueso de las mujeres rurales andaluzas que trabajan en el sector agrario se encuentra en el intervalo de edad de entre los 40 y los 55 años –exentas en la normativa actual-. Y en segundo lugar porque el 30% de la cuota de Seguridad Social que es bonificado no es suficiente para que el impacto en las mujeres sea realmente efectivo.
 
FADEMUR-Andalucía ha reivindicado al Gobierno andaluz la necesidad de que las bonificaciones aumenten hasta el 50% y el periodo de edad incluya hasta los 50 años. Estas medidas ya han sido adoptadas y puestas en marcha en otras Comunidad Autónomas, como es el caso de Galicia, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Cantabria y Navarra, por lo que se evidencia cómo Andalucía se ha quedado en la última fila del avance y el progreso en materia de igualdad en el entorno rural.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo