
La Facultad de Comunicación de Sevilla acoge la II Conferencia Internacional de Género y Comunicación
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, inauguró ayer la II Conferencia Internacional sobre Género y Comunicación, que organiza la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, y que tiene como objetivo crear un foro internacional para analizar la construcción de las identidades de género a través de los medios de comunicación.
Este congreso, que se celebra hasta mañana jueves, está concebido como un espacio de debate interdisciplinario para repensar sobre las construcciones y significados de la identidad de género en la sociedad y en la comunicación. Con sesiones en español e inglés, será una oportunidad para brindar a sus asistentes la posibilidad de entablar contacto con otros investigadores interesados en buscar colaboradores para la puesta en marcha de proyectos de investigación o iniciativas profesionales.
Con este objetivo, se podrán presentar comunicaciones, dirigidas a algunos de los siguientes ejes temáticos:
– La representación de identidades masculinas y femeninas en los medios de comunicación en cualquiera de sus formatos.
– Análisis de los discursos sobre las identidades género en los medios de comunicación y en otros contextos comunicativos (redes sociales, sistema educativo).
– La co-educación de menores y jóvenes a través de la comunicación en igualdad de género.
– Tratamiento y prevención de la violencia de género a través de la educación y la comunicación.
– Crítica a la realidad y a la representación de los roles de género en el ámbitos de las relaciones laborales, sociales, económicas y científicas.
– La aportación de las mujeres a las tecnologías, las ciencias y la economía. Estudios antropológicos y filosóficos sobre la identidad de género en diversas culturas.
– La mujer en el espacio público e iniciativas de las mujeres en defensa de sus derechos.
La directora del IAM, Silvia Oñate, animó en su intervención a los medios de comunicación a participar en la red ciudadana contra la violencia de género a través del fomento de la igualdad de género tanto en el tratamiento informativo como en la publicidad, la opinión y la propia estructura empresarial de los medios. Asimismo, ha destacado la importancia de «aprovechar» el potencial de difusión de las TIC para ampliar dicha red. Para la directora del IAM, los medios tienen «una gran responsabilidad» en la creación de valores educativos, culturales y sociales no sexistas, «ya que son los generadores de actualidad y opinión». En este sentido, Silvia Oñate ha elogiado al sector mediático por «su creciente compromiso con la igualdad, a través de informaciones que visibilizan cada vez más a las mujeres y contribuyen a la rechazo social de la violencia de género». Por ello, la directora ha animado a consolidar dicho compromiso, a través de una mayor presencia de la mujer como generadora de opinión, un lugar informativo más destacado para las mujeres relevantes, un lenguaje con perspectiva de género o una mayor visibilización informativa de las instituciones que trabajan por la igualdad, entre otros.
Según ha recordado Oñate, el fomento de valores igualitarios y de una imagen no sesgada de las mujeres contribuye a la prevención de la violencia de género. La directora ha insistido además en la necesidad de que los medios «aborden siempre el tratamiento de la violencia machista como una violación de los derechos humanos, no como un suceso, ya que así se consolidará la visión de esta lacra como un delito y problema social que requiere de un rechazo global, contundente y permanente».
Oñate ha hecho mención a dos aspectos en los que el sector de los medios de comunicación «puede seguir avanzando»: la publicidad, «con un compromiso empresarial con la defensa de una imagen no sexista de la mujer, y la propia estructura organizativa de los medios, en los que aún existe una escasa presencia femenina en los puestos de responsabilidad». En materia de violencia de género, ha abogado por una formación especializada y por un mayor rigor informativo.
Finalmente, la directora del IAM ha advertido de los nuevos riesgos derivados de las redes sociales, que, aunque ofrecen «grandes posibilidades» en todos los ámbitos (empresarial, político, administrativo, etc.), pueden suponer también un nuevo «instrumento eficaz para la transmisión y sustento de toda forma de desigualdad y violencia». Por ello, Oñate ha apostado por aprovechar las redes sociales como un nuevo «campo de acción y colaboración ciudadana contra la violencia de género», tanto en la detección de casos de maltrato como en la concienciación y sensibilización de la población en la materia, «ya que las nuevas tecnologías suponen una importante herramienta de difusión, sobre todo en ámbitos juveniles, que son nativos digitales que hacen uso de las redes en su día a día».