El aporte de las mujeres en la ciencia, recogido en una exposición
Desde el pasado 17 de septiembre y hasta el próximo 9 de enero de 2015 en el Palacio de Cerveró de Valencia la exposición “Trencant Barreres. Dones i ciències” («Rompiendo barreras. Mujeres y ciencias» (organizada por la Universitat dè Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

No obstante los obstáculos, la presencia y contribución de las mujeres en estas áreas ha sido cuantitativa y cualitativamente muy importante. Tan importante que resulta excepcional la referencia a ellas en los libros. Es tristemente frecuente e inexplicable, su ausencia absoluta en los textos formativos, con lo que el estudiantado (de todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la Universidad) parte de una concepción de la Ciencia y la Tecnología absolutamente sesgada, pues se les impide conocer las contribuciones de buena parte de la comunidad científica.
En España, a principios del siglo XX, por ejemplo, las mujeres eran por y para la casa: su vida estaba dedicada por entero al cuidado de la familia y a las tareas domésticas. Tampoco tenían derecho a voto. Les estaba prohibido el acceso a los estudios universitarios (la realidad y la sociedad las alejaba, además, de la educación siquiera primaria). Su acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones que el hombre era una quimera.
Las mujeres han recorrido un largo y duro camino para defender su derecho a la igualdad (en la ley y en la realidad). La igualdad de mujeres y hombres puede, hoy, parecernos algo obvio, pero que no está en absoluto consolidada. No existe aún una igualdad efectiva. La desigualdad pervive, todavía, en el subconsciente –y, en ocasiones, en el consciente- social, pues son muchos los estereotipos que nos marcan desde la infancia y que trazan una línea demasiado gruesa en la distinción del trato y las oportunidades de las mujeres y los hombres.
Esta muestra pretende proporcionar al público elementos que le permitan desprenderse de esa “venda social” que pesa sobre sus ojos, y revelar que las mujeres, a lo largo de la Historia, han ido mucho más allá de lo que se nos ha dicho. Descubriremos mujeres, algunas adelantadas a su época, que han significado un hito en el campo científico y de la tecnología como, por ejemplo, Pilar Mateo con su pintura insecticida, la investigadora Rita Levi-Montalcini o la primer mujer astronauta Valentina Tereshkova. Mujeres que han de servir de ejemplo y de modelo para abrir la mente de la sociedad.
La exposición, de libre recorrido, se estructura en varias fases que parten de espacios cerrados y angostos hacia otros más abiertos y liberados, sorteando barreras, como muchas mujeres han hecho a lo largo de la Historia mientras se va descubriendo, de una forma didáctica, su presencia en las Ciencias y en la Tecnología.
Fuente: Universitat dè Valencia