Una exposición reivindica la figura de las andaluzas durante el franquismo

Valderas, durante su recorrido por la exposición.
Valderas, durante su recorrido por la exposición.

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, han inaugurado esta semana en Sevilla la exposición ‘Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980)’, que pretende reivindicar la memoria de las mujeres que sufrieron la represión fraquista. Para Valderas, esta muestra es «absolutamente imprescindible», ya que buscar recuperar la memoria a través de una perspectiva de género. «Es absolutamente necesario establecer un relato veraz sobre el papel de la mujer en la II República y el franquismo, y en esto tenemos que seguir avanzando, priorizando el conocimiento de lo que supuso para las mujeres la dictadura», ha comentado.

Asimismo, ha destacado el papel de aquellas que «resistieron al sistema de patriarcado nacional católico impuesto por el régimen franquista» y ha rechazado los modelos de «dominación» sobre la mujer. «No se puede y debe olvidar el control del discurso patriarcal y franquista con el cuerpo de la mujer y su sexualidad, así como la represión ejercida por el régimen franquista para relegar a las mujeres al espacio doméstico y familiar apartándolas de la esfera pública, un espacio abierto para ellas durante la II República».

La exposición, ha continuado Valderas, denuncia «la larga y oscura noche del franquismo y el derecho de la mujer a decidir», como, a su juicio, ocurre con el anteproyecto de ley del aborto, que «pretende secuestrar a las mujeres españolas planteando un debate en trasnochado y rancio, que atenta contra el sentido cómun y el sentido de justicia».

La muestra se suma a otras iniciativas impulsadas por el Gobierno andaluz en materia de memoria democrática, «que ha sido pionero», según Valderas, «en abordar firmemente el compromiso de recuperar y dignificar» la figura de las víctimas de la represión. Esta exposición, ha añadido, «nos acerca a una época en la que la propia moral social empujaba a todas a ser únicamente buenas madres y esposas. Todas las demás eran mujeres bajo sospecha», ha subrayado.

La exposición se puede visitar hasta el 16 de marzo en lel Convento Santa Inés

La exposición, cuyas comisarias con Raquel Osborne y María Rosón, está organizada por las consejerías de Administración Local y Relaciones Institucionales y Educación, Cultura y Deporte, y permanecerá abierta hasta el próximo día 16 de marzo en el Convento Santa Inés de la capital sevillana. En ella se recogen documentación original, libros, fotografías, carteles, pinturas u objetos que marcan un recorrido entre lo íntimo y lo público, lo popular y las élites y lo anónimo y los personajes con nombre y apellidos. Así, recuerda hitos de la época como el primer matrimonio homosexual, celebrado en una iglesia de La Coruña en 1931 entre Elisa y Mercedes, una de ellas travestida en hombre, que tuvieron que exiliarse a Argentina al ser descubiertas meses después del enlace.

La muestra se divide en cinco áreas temáticas: Las modernas; individuas de dudosa moral; las domesticadoras; las decentes y ¿las liberadas? .’Mujeres bajo sospecha’ expone retazos de esos cincuenta años de historia con las aportaciones de mujeres que se alistaron al bando republicano para participar activamente en su lucha o que fueron representadas, como muestran las revistas de la época, como la tentación y la maldad.

Entre los objetos y vestimentas de la exposición, se explica la conquista de libertades de las mujeres de la época, que eran reprobadas por quitarse en público el sombrero o incitadas en sus escuelas católicas a usar cilicios, cinturones con clavos, como muestra de obediencia y sacrificio.

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo