Expertas debaten sobre la presencia de la mujer en el mundo del vino

Mesa redonda "Mujer y Vino"

Seis de las principales expertas del mundo del vino en el ámbito internacional, pertenecientes al jurado del Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos CINVE 2009, han participado en la mesa redonda “La Mujer y el Vino”, celebrada el pasado fin de semana en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla.
 
El acto, moderado por la prestigiosa enóloga y directora técnica de CINVE 2009, María Isabel Mijares, ha servido para analizar la situación actual y la importancia del papel de la mujer en el sector vitivinícola.
 
La mesa ha estado formada por Henar Puente (España), María Luisa Banyols (Francia), Margarita Lozano (España), Beatrice Da Ros (Francia), Ana Alonso Regidor (España) y Estela de Frutos (Uruguay), quienes iniciaron el debate afirmando que “la mujer ya está totalmente incorporada” en todos los ámbitos técnicos, de comunicación y marketing del mundo del vino. De esta manera, “el problema de la llegada de la mujer y su consolidación en estos campos técnicos de trabajo ha terminado; incluso empieza a haber más mujeres que hombres, y hemos alcanzado altos cargos de representación”, afirma María Isabel Mijares. “Lo que existe realmente es un problema cultural. La sociedad no percibe esta plena incorporación, y  creemos que hoy en día ya no debería distinguirse entre la mujer y el hombre en el mundo del vino”. Se trata de una realidad “que debemos llevar a la sociedad para que esta situación se normalice”, concluye la directora técnica de CINVE.
 
Por otra parte, la participación cada vez más frecuente y numerosa de especialistas internacionales femeninas en eventos internacionales como CINVE 2009 “está ayudando a avanzar mucho” en este proceso hacia la igualdad. No obstante, aún se sigue hablando de vinos para mujeres o vinos femeninos, “algo que no sabemos sinceramente lo que es”, aclara la directora técnica de CINVE, quien señala su preferencia como enóloga por elaborar “vinos tintos con cuerpo, antes que otros con características más dulces”. Las asistentes puntualizaron que “las mujeres enólogas no elaboramos lo que la gente cree que es un vino femenino”.
 
El fomento de los valores de igualdad desde la infancia, “tanto en el seno familiar como en la propia escuela”, ha sido otro de los argumentos fundamentales de esta mesa redonda. “El vino ha de ser considerado como un alimento más; su consumo debería ser una materia educativa más en aquellas asignaturas dedicadas a inculcar en nuestros jóvenes los principios propios de una dieta sana y equilibrada”, concluye Isabel Mijares, quien subraya que “igual que en muchos casos se come muy mal, también se está bebiendo muy mal”. De hecho, las asistentes señalaron que “está demostrado que el consumo de vino correctamente guiado desde el entorno familiar ayuda a lograr una clara disminución de los problemas con el alcohol entre los adolescentes”.
 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo