Europa debate sobre el permiso de maternidad
Las personas representantes de los Estados miembros de la Unión Europea y el Consejo Europeo de Ministros discutirán la propuesta de Directiva sobre el permiso de maternidad el próximo seis de diciembre. El debate ya ha comenzado. El EWL (European Women’s Lobby), la mayor Coordinadora de ONG’s de mujeres en la UE, asegura que las discusiones son difíciles, por el contexto de crisis económica y porque incluso dentro de las asociaciones existen posturas diversas, existiendo algunas que piensan que mientras no se amplíe el permiso de paternidad, no debería ampliarse el de maternidad.
Hay dos reivindicaciones muy importantes en el debate: una prórroga de la duración del permiso de maternidad a 20 semanas y el salario completo para las mujeres con permiso de maternidad.
Otra de las dificultades añadidas al debate sobre esta legislación es el argumento “erróneo” de que se imponga una carga financiera demasiado alta para los empleadores.
Sin embargo, las disposiciones del permiso de maternidad representan comparativamente una inversión modesta, que, según las organizaciones de mujeres, debe ser responsabilidad del Estado y no directamente de los empleadores, como ya ocurre en todos menos tres Estados miembros. Por último, no hay que olvidar que las mujeres han participado y contribuido ampliamente en la economía, y esto no debe ser ignorado, sino más bien valorado.
El EWL ha elaborado una carta que recoge su posicionamiento ante la materia y, además, ha preparado dos herramientas: una tabla, que explica como la baja de maternidad se financia en cada Estado miembro, y un documento sobre los salarios y duración de la baja de maternidad y las diferencias entre mujeres y hombres en el empleo, para cada Estado miembro.
Resolución del 20 de octubre
El Lobby Europeo de Mujeres subraya la importancia de la Resolución del Parlamento Europeo adoptada el 20 de octubre 2010 relativa a la revisión de la Unión Europea de la Directiva sobre el permiso de maternidad y celebra este texto como un importante paso hacia la igualdad entre mujeres y hombres, el progreso social y la sostenibilidad económica.
“Con esta votación para un aumento del permiso de maternidad de 14 a 20 semanas y la introducción de dos semanas de permiso para los nuevos padres, ambas totalmente pagadas, el Parlamento Europeo ha enviado un mensaje claro y fuerte a los líderes europeos sobre la primacía de los derechos y el bienestar de las mujeres y hombres que viven en Europa a quienes representan”, asegura el Lobby.
En España, como en toda la UE, la maternidad sigue teniendo un impacto significativo a largo plazo sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral. La tasa de empleo femenino cae 10,6 puntos porcentuales cuando tienen hijos menores de 12 años mientras que los hombres en las mismas circunstancias tienen, sin embargo, una tasa de empleo 6,2 puntos porcentuales por encima de otros hombres en edad de trabajar.
Esta diferencia pone de relieve cómo el mercado de trabajo actual no se adapta a la situación de las mujeres y no resulta suficientemente flexible como para garantizar el crecimiento inteligente sostenible e incluyente con los altos niveles de empleo, la productividad y la cohesión social previstos en la estrategia de Europa 2020.
La totalidad de sus retribuciones: la piedra angular de la legislación
“Conseguir que las mujeres reciban su salario completo, libre de restricciones, durante toda la duración de su permiso de maternidad, es la única manera de proporcionar a las mujeres que han dado a luz la igualdad sustantiva y la seguridad de que no van a ser económicamente penalizadas por tener hijos o hijas”, asegura el Lobby Europeo de Mujeres.
Lo cierto es que el tema del salario durante el permiso de maternidad no puede disociarse de una cuestión más amplia, la brecha salarial de género, que sigue siendo del 16,1% en España y el 18% en la UE, así como la reducción en la remuneración durante el permiso por maternidad (específico de las mujeres) contribuye significativamente en la desigualdad de género en todo el ciclo de la vida.
La concesión de la baja de maternidad de 20 semanas acerca más a las mujeres a las recomendaciones de la OMS y la OIT sobre la lactancia materna, y más generalmente a poder tomarse el tiempo necesario para recuperarse físicamente de dar a luz sin reducir sus oportunidades en el mercado de trabajo.
La OCDE en 2006 informó que en los países donde los permisos de maternidad son más largos, las tasas de empleo femenino son más altas, con más del 80% en Islandia y más del 70% en Suecia – muy por encima del promedio de la OCDE de 57%.
Protección contra la discriminación
En el posicionamiento del Lobby se destaca que las disposiciones sobre el permiso de maternidad deben ir acompañadas de medidas que garanticen la protección de los derechos de las madres a su regreso al trabajo, no solo la protección contra el despido, sino también contra los turnos de noche y las horas extraordinarias impuestas o inflexibilidad hacia las madres que amamantan.
Así mismo, la coordinadora asegura que dos semanas pagadas por el permiso de paternidad supone “un paso hacia un reparto más equitativo de los derechos y responsabilidades”.
Ahora son los gobiernos nacionales los encargados de adoptar la decisión, es fundamental actuar para asegurarnos una mejor protección para las mujeres con permiso de maternidad.
Fuente:
Amecopress