Eugenio Suárez y Román Orozco en la conferencia anual sobre economía social

Eugenio Suárez en la Fundación Antares

Un año más CEPES Andalucía ha organizado la primera conferencia del año en el Foro Antares. En el contexto inmejorable que este año ofrece la declaración de la ONU de 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, CEPES Andalucía ha querido dotar esta conferencia de un contenido eminentemente cooperativista, poniendo en valor la importancia de estas fórmulas empresariales en el tejido empresarial de Andalucía.
 
Así, inaugurando los actos sociales que celebra la Confederación en 2012 para conmemorar el Año Internacional, esta edición ha sido protagonizada por el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Eugenio Suárez Palomares, que ha hecho una aproximación a la nueva Ley de Sociedades Cooperativas aprobada por el Parlamento Andaluz el pasado mes de diciembre, en la conferencia titulada «El Cooperativismo, Un Modelo de Gestión Estratégico en la Recuperación Económica».
 
El conferenciante, Premio Arco Iris a la Mejor Labor de Difusión del Cooperativismo en 2003, coordinador de la Comisión Redactora de la Ley predecesora y de su posterior actualización, ha sido presentado por el periodista Román Orozco, conformando entre ambos un cartel de excelencia para el debate de los aspectos normativos que definen al sector.
 
En su intervención Suárez Palomares ha comenzado haciendo referencia la situación económica general, subrayando la nueva fase recesiva y su demoledor efecto en las cifras de desempleo, en el desánimo de los ciudadanos, en los retrocesos en el Estado de Bienestar y en el pensamiento que parece preponderar en España y en Europa para afrontar la situación tan solo a través de medidas de recortes del gasto público. “No se trata de cuestiones que puedan analizarse únicamente desde una óptica estrictamente económica y de gestión sino que hay que contemplarlos a la luz de los principios que deben sustentar nuestra vida en sociedad” ha argumentado.
 
En este sentido, Suárez Japón entiende que las medidas de austeridad son necesarias siempre que no se abuse de ellas, ni se utilicen como excusa para liquidar el Estado de Bienestar trabajosamente construido en Europa en las últimas décadas. En su opinión, “ajustar las cuentas públicas no puede convertirse en un ajuste de cuentas con el Estado de Bienestar, que es santo y seña de la Europa que queremos y en la que nos reconocemos, una Europa de afanes, ideas, principios y valores hoy bajo amenaza y en manos de frágiles gobiernos que ceden ante las crujidas financieras”.
 
En esta línea de discurso el magistrado ha apelado al Diálogo Social como vehículo de soluciones plateando que “los problemas son de tal envergadura que sin una colaboración de todos los agentes políticos, sociales e institucionales será muy improbable que podamos salir en un plazo razonable de la recesión”.
 
En opinión del conferenciante, los principios y valores de la Economía Social pueden encuadrarse bajo el contenido del art. 128.1 de la Constitución Española, que proclama que “toda la riqueza del país, en sus distintas formas, y sea cual fuere su titularidad, está subordinada al interés general”, ha lo que ha añadido que “es un auténtico despropósito que en supuesto interés de la economía se adopten medidas que perjudican claramente a valores económicos tan relevantes como el empleo, y que a su vez lastran a otras también importantes como el consumo”.
 
Así mismo Suárez Palomares ha alertado de que en la agenda de los Gobiernos europeos, y por supuesto en la del español, no figura ninguna de las apuestas que la propia OCDE propone, como la inversión en capital humano, la reforma de las políticas fiscales para aumentar la redistribución, y la garantía de los servicios públicos gratuitos de alta calidad, especialmente en materia de educación, salud y atención a las familias. En esta línea de discurso el conferenciante ha añadido que “no saldremos de esta situación sin aplicar a la economía valores propios de una sociedad civilizada y en esta línea la Economía Social fomenta cambios para contribuir a la consolidación y desarrollo de otro modelo de crecimiento económico, de empresa y de empleo estable y de calidad”.
 
Ante los procesos de reestructuración de amplios sectores de la economía, ha dicho el magistrado, cabe esperar a una nueva generación de oportunidades donde las empresas de economía social, alejadas de todo componente especulativo, tengan también su alternativa, que a su vez representa la de miles y miles de trabajadores. “La capacidad de innovación, el compromiso con los proyectos, el apego al territorio, la vocación por el empleo no sólo como fuerzas económicas sino como formas de realización de la persona, son elementos que pueden contribuir a desarrollar un nuevo modelo de hacer economía más sostenible y más enriquecedora”.
 
El sector de la Economía Social, ha argumentado el conferenciante, cuenta en Andalucía con 7.621 empresas (4.339 cooperativas y 3.282 sociedades laborales) que aglutinan a más de 400.000 socios y mantienen más de 63.000 empleos. Estas cifras que colocan a Andalucía a la cabeza del ranking nacional de empleo y empresas de este sector, explican los datos de un reciente informe que compara el comportamiento de las empresas de este sector con respecto a las demás, cifrando en unos 4.000 millones de euros anuales la contribución, directa e indirecta, de la Economía Social a la cohesión social y territorial en España. Por tanto, ha concluido Suárez Japón, “la economía social no debe contemplarse como un sector aislado sino que debe inspirar al conjunto de la economía puesto que constituye un elemento de estabilidad y sostenibilidad del crecimiento económico”.
 
En un año marcado por los informes ‘Toia’, del Parlamento Europeo, y el más reciente para el Fomento de Economía Social, del Congreso de los Diputados, el conferenciante ha terminado su intervención con una breve referencia a las dos novedades legislativas en esta materia: la ley nacional de Economía Social y la aún más reciente Ley andaluza de Sociedades Cooperativas, destacando que ambas son fruto del diálogo y la colaboración con el sector. “En mi opinión -ha manifestado- lo más importante es que ambas leyes han de convertirse en auténticas cabezas de puente para que las empresas de Economía Social, las ya existentes y las que han de ver la luz, vayan tomando posiciones en el nuevo modelo de economía, de innovación, de conocimiento y de producción”.
 
Con este diseño este año CEPES-A, en colaboración con la Dirección General de Economía Social y Emprendedores de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, ha querido ofrecer un acto de sensibilización de máxima relevancia con el que poder transmitir de forma rotunda la contribución del sector de la Economía Social y de sus empresas en la construcción de un nuevo modelo productivo, en definitiva, en la construcción de sociedades mucho más justas, responsables, sostenibles y solidarias.
 
La declaración de Naciones Unidas del año 2012 como Año Internacional del Cooperativismo será, sin duda, un espaldarazo para el definitivo posicionamiento de este modelo de gestión como una alternativa real y factible en la recuperación económica necesaria en la actualidad, desde unos parámetros de solidaridad y justicia social. En esta línea de discurso, el eslogan elegido para dicha conmemoración, «Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor», no puede ser más preciso.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo