I Estudio de Percepción Social de la Violencia de Género 2013
Elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se han presentado las conclusiones del I Estudio de Percepción Social de la Violencia de Género 2013. El estudio, realizado a partir de 2. 580 entrevistas, tiene como objetivo analizar la percepción que tienen los ciudadanos sobre este problema.
La presentación, que corrió a cargo de la secretaria de estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, acompañada por la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández, y por el catedrático de Sociología que ha coordinado el informe, Gerardo Meil, contó con la asistencia de la directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Laura Ruiz de Galarreta.
Conclusiones más relevantes del estudio
La violencia de género es rechazada de forma generalizada en España, si bien todavía una parte de la población tolera algunos comportamientos de la violencia de género: El 92% considera inaceptable la violencia de género; el maltrato físico y sexual son rechazados por prácticamente toda la población (98%); las amenazas verbales son toleradas por un 6,5% de la población (7% hombres y 6% mujeres) y el maltrato psicológico de desvalorización por un 9% (10% hombres y 8% mujeres).
Así mismo el 31% (32% hombres y 29% mujeres) acepta algún tipo de violencia de control en el seno de la pareja (como el control de horarios o decir a la pareja lo que puede o no puede hacer) y un 14% considera en mayor o menor grado aceptable la restricción de la libertad de la pareja.
Se mantienen los estereotipos sobre víctimas y agresores: La creencia extendida es que las víctimas aguantan los malos tratos principalmente por los hijos (89%) y por su dependencia económica de la pareja (67%), aunque un 35% opina que las mujeres sufren violencia porque lo consienten. El 38% tienden a exculpar al agresor mediante la asimilación de su comportamiento con una enfermedad mental.
Sólo un 2% de las personas entrevistadas no tomaría ninguna medida en el caso de presenciar o conocer alguna agresión o situación de malos tratos. El 63% llamaría a la policía, el 18% se enfrentaría directamente con el agresor, y el 11% llamaría la atención de otras personas que pudieran ayudar.
La opinión pública valora positivamente las iniciativas para erradicar la violencia de género: El 79% considera que las campañas de sensibilización son útiles para concienciar a la población sobre la violencia de género, y el 77% creen que sirven para ayudar a las víctimas a tomar conciencia de su situación, a lo que se añade que el 86% de las personas entrevistadas están satisfechas con que haya una legislación específica para luchar contra la violencia de género.