Estudiante con máster = 44% de probabilidad de encontrar trabajo fuera

Recurso. Mujer estación de tren

Madrid. El 44% de los estudiantes de programas de postgrado o alumnos de másteres, principalmente del área de administración de empresas, encuentra trabajo fuera de su país de origen, según el estudio ‘Salidas profesionales’, realizado por la escuela de negocios ESCP Europe, que corrobora la fuga de perfiles cualificados fuera del mercado nacional ante la falta de oportunidades.
 
El informe de la escuela de negocios -elaborado entre alumnos de España, Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña- evidencia cómo la coyuntura actual ha cambiado la mentalidad de los profesionales y, especialmente, de los españoles, que han dejado atrás sus reticencias a la movilidad para buscar un puesto de trabajo internacional.
 
Así, en España, esa fuga de talento se dirige como primera opción a los países del entorno europeo más fuertes económicamente como Alemania, que recientemente anunció la necesidad de atraer a más de 100.000 perfiles ingenieros, pero también a Reino Unido y Francia, junto a otros como Holanda o Luxemburgo, cuyas tasas de paro superan ligeramente el 5%.
 
Sin embargo, los estudiantes españoles de másteres también se atreven con otros destinos más alejados e incluso exóticos con gran potencial económico, como es el caso del petrolero Emirato de Dubai, así como con los mercados emergentes del BRIC -Brasil, India y China- con la excepción de Rusia.
 
Por otro lado, el estudio pone de manifiesto cómo la crisis también ha obrado un profundo cambio de mentalidad en los trabajadores en activo, de los cuales el 66% es partidario de la movilidad dentro o fuera de España si así puede conservar su empleo. De hecho, sólo el 16% es reacio a cambiar su residencia, principalmente, por motivos familiares o personales.
 
La formación, una fórmula de retribución
Finalmente, el estudio de ESCP Europe analiza la importancia que las empresas conceden a la formación y al reciclaje de sus profesionales, especialmente ahora que gran parte de ellas se plantea su salto al exterior como respuesta a la caída de la demanda interna. Este hecho explica que aquellos perfiles formados en estrategia internacional cobren importancia entre sus filas.
 
En este sentido, curiosamente sólo un 8% de las empresas reconoce haber cancelado programas de formación en el último año por falta de presupuesto, aunque la cuarta parte admite haberlos limitado en exclusiva a aquellas áreas en las que la compañía tiene previsto desarrollarse, como es el caso de la internacionalización.
 
Además, llama la atención que el 66% considera esta formación como una fórmula perfecta de retribución a sus empleados, -sobre todo ahora que la mayoría han congelado sus salarios-, a la vez que es una forma de motivar e incentivar el talento dentro de la compañía.
 
Con el objetivo de ayudar a las empresas en la elección de un programa formativo que responda a sus necesidades de estrategia, la escuela ha habilitado un canal online para orientarles sobre el tipo de formación que mejor se adecua a su modelo de crecimiento.
 
ESCP Europe es una escuela de negocios de clara vocación internacional, con campus propios en Madrid, Berlín, Londres, París y Turín, así como otros asociados en Monterrey, Bangkok o Delhi. Esta institución, fundada en 1819, imparte una treintena de programas formativos -entre masters, MBA y formación para altos directivos- que cuentan con la triple acreditación internacional de Equis, AACSB y AMBA. La escuela, con una red de 35.000 antiguos antiguos alumnos en 150 países y un claustro de profesores internacional y plurilingüe, recibe anualmente a alrededor de 3.500 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades. En España, el campus de Madrid, fundado en 1988 y presidido por Guillermo de la Dehesa, cuenta con un acuerdo académico con la Universidad Carlos III. ESCP Europe, que se define como la escuela de negocios para Europa, está reconocida como una de las mejores ‘business school’ del mundo  en formación de directivos, según revela el último ranking de escuelas de negocios de Financial Times, que la sitúa entre los primeros puestos entre los centros con presencia española.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo