Conciliación e igualdad, dos retos en la agenda de todas las compañías
ESTHER CARRERA. PAGEGROUP
Las nuevas generaciones ya no comparten la filosofía de vivir para trabajar, para ellos el trabajo es un medio de realización en el que pueden aprender y desarrollarse, pero igualmente quieren tener una vida personal y familiar plena en la que puedan conciliar y lograr un equilibrio en ambas partes. No les inspiran los Directivos/as que trabajan de sol a sol sino aquellos que logran tener un buen proyecto profesional y una conciliación personal plena. Este escenario, sin duda, es mucho más retador para las compañías y también más enriquecedor, esta generación ha venido para cambiar el status quo.
Reciente he leído que, según un informe de UNICEF, España se encuentra en el puesto 14 de 31 países de la UE en cuanto a mejores políticas de conciliación. Si bien es cierto que estamos en la mitad de la lista, también lo es que podríamos escalar algunos puestos más, pero para ello las empresas deben entender el papel fundamental que juegan en construir políticas concretas que fomenten la armonía entre las distintas facetas de sus trabajadores.
Existen muchas acciones para lograr una conciliación laboral óptima. Una de ellas está relacionada con la flexibilidad horaria. Por ejemplo, nosotros en PageGroup, hemos pasado de un modelo más presencial a tener un modelo más flexible, dentro de un marco de regulación, para horario de entrada y de salida. A esto se le suma la posibilidad de trabajar desde casa, que permite aprovechar el máximo tiempo posible, al evitar los desplazamientos hasta la oficina.
Otro tema importante a tratar en cuanto a conciliación tiene que ver con la baja por maternidad y paternidad, la cual marca un antes y un después en la vida personal y, por tanto, también en el ámbito laboral. En este sentido, considero imprescindible que las compañías tengan planes para que el empleado no se sienta solo durante ese momento vital. Nosotros nos sentimos muy orgullosos de contar con un programa que posibilita a padres y madres acoplar su nuevo rol personal con su desarrollo profesional, permitiendo que durante la primera semana de vuelta de su baja tengan un horario reducido que les permita adaptarse a su nueva situación de una manera natural.
Además, y también en esta línea, hemos implementado un plan de acompañamiento a las madres, específicamente para antes y después de la baja de maternidad, en el que trazamos una hoja de ruta con diferentes parámetros que van desde cómo gestionar las notificaciones importantes que sucedan durante su ausencia hasta cómo enfocar su vuelta al trabajo, siempre guiadas por un mentor durante todo el proceso.
Afortunadamente, veo que esta necesidad de conciliación poco a poco está ganando importancia en las empresas de todos los tamaños y, por mi experiencia, considero que en pocos años veremos un cambio bastante importante impulsado por las nuevas generaciones, quienes reclaman un modelo de trabajo mucho más dinámico y equipos diversos, lo que me lleva a abordar otro aspecto fundamental: la igualdad.
Entendemos la igualdad en las empresas como ofrecer las mismas oportunidades para acceder a puestos de responsabilidad en función al desarrollo, potencial y track record de cada empleado o candidato, sin importar la edad, sexo o la etapa vital en la que se encuentre.
En relación a este tema, se habla mucho de la paridad entre hombres y mujeres en puestos directivos y, por ende, en temas salariales. Aunque somos conscientes de que es un proceso largo que no se consigue en un abrir y cerrar de ojos, resulta imprescindible trabajar de la mano con Recursos Humanos para tener una radiografía clara de la situación actual de la empresa en este tema, para así dibujar las estrategias a corto o medio plazo.
Nosotros no somos ajenos a esta realidad. Si bien es cierto que en algunas oficinas tenemos una paridad del 50% en los niveles de Management y directivo, como por ejemplo Barcelona, estamos trabajando para lograr este mismo escenario a nivel global. Para ello, contamos con un programa específico denominado Women@Page, que tiene como objetivo mejorar el balance de la presencia de mujeres a través de la puesta marcha de diversas iniciativas como por ejemplo un programa de mentoring corporativo. En cuanto al nivel salarial, existe un comité que revisa cada trimestre las remuneraciones de hombres y mujeres de los diferentes rangos para así evitar disparidad, siempre tomando en cuenta los años de experiencia, entre otros aspectos.
En definitiva, la sociedad es diversa y, por tanto, las empresas también deben serlo. Recientes estudios demuestran que lo que más valoran los directivos de las compañías es la conciliación, por ello es fundamental que las organizaciones tengan una estrategia clara para abordar este punto, tanto para las mujeres como para los hombres, ahí jugará un papel clave la persona que lidera la organización y su visión sobre temas de conciliación y diversidad.
Esther Carrera
Senior Director de PageGroup

