El IAM insta a los profesionales de la comunicación a formarse en materia de género
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, instó a los profesionales del sector de la comunicación a formarse en materia de género para evitar los estereotipos sexistas y abordar de manera adecuada la violencia de género en el contenido y forma de las informaciones que llegan a la población. Así lo subrayó en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, durante la inauguración de una charla sobre medios de comunicación en el marco de las Jornadas de Sensibilización contra la Violencia de Género, que organiza el centro provincial del IAM en colaboración con la Universidad de Málaga.
Según Soledad Ruiz, los medios de comunicación son, al igual que la publicidad, la industria cultural y del ocio, uno de los principales agentes «socializadores», por lo que tienen «buena parte de responsabilidad» en la imagen que la ciudadanía tenga de la mujer y de su posicionamiento en la sociedad. Ante ello, la directora del IAM aseguró que los medios tienen el «deber» de hacer un uso no sexista del lenguaje, de promover una imagen igualitaria y no estereotipada de hombres y mujeres, de impulsar el reconocimiento de la labor de las mujeres y de fomentar mensajes que promuevan la igualdad.
En este sentido, Soledad Ruiz reconoció el creciente compromiso que el IAM ha observado a lo largo de los últimos años por parte de los medios de comunicación, especialmente respecto al tratamiento de los temas relacionados con la violencia de género, a cuya lucha se le dedica cada vez más espacio informativo. Pese a ello, Ruiz insistió en la necesidad de trabajar desde los medios en la prevención de la violencia de género, eliminando estereotipos y concediendo una mayor relevancia a las mujeres como referentes políticos y de opinión.
Mejoras en los últimos años
Respecto a los casos mortales de violencia de género, Soledad Ruiz subrayó la progresiva mejora en el tratamiento informativo a lo largo de los últimos años, al tiempo que recordó los puntos clave a tener en cuenta. Entre ellos citó la importancia de no presentar el suceso como un hecho aislado, sino como consecuencia de una situación de violencia previa; la necesidad de abordarlo como un problema social en toda su dimensión (como ocurre con el terrorismo o los accidentes de tráfico) y de visualizar al agresor como sujeto reprobable, evitando destacar los atenuantes (celos, enfermedades mentales…) que puedan invisibilizar esta lacra social.
Para la directora del IAM, el periodismo (escrito, digital, radio y televisión) tiene aún varios «talones de Aquiles» en materia de género, como la falta de costumbre en el uso de un lenguaje no sexista; la escasez de referentes femeninos como fuentes informativas o como generadores de opinión; la prioridad de lo urgente y negativo sobre el compromiso con la difusión mediática de lo igualitario (más acusado en los últimos años por la reducción de espacios y profesionales cualificados para ahorrar costes) y, en el último año, la «inconsciente o consciente participación mediática en la difusión de debates o recortes de derechos en materia de igualdad inicialmente impensables en la sociedad actual».
Finalmente, la directora del IAM expresó su satisfacción ante el compromiso del periodismo con la lucha contra la prostitución y la explotación sexual de las mujeres, definida por la ONU como una forma de violencia de género, si bien lamentó que dicho compromiso no tenga su reflejo en la eliminación de los llamados anuncios de contactos en los propios medios.