España está en los últimos puestos del ránking mundial de mujeres emprendedoras

España ocupa uno de los últimos puestos internacionales en el porcentaje de mujeres emprendedoras, según indica el primer ‘Informe GEM sobre la Mujer Emprendedora’ desarrollado por expertos del Instituto de Empresa. El Informe GEM, que coordina en España el Instituto de Empresa junto con una red de equipos de trabajo autonómicos, analiza el perfil emprendedor en España y en otros 32 países, y estudia los factores más relevantes que promueven la creación empresarial mundial. En esta edición los autores del GEM han realizado por vez primera un estudio monográfico sobre la mujer emprendedora mediante una encuesta a más de 16,000 personas y entrevistas a 324 expertos.Tan sólo un 30% del total de emprendedores españoles son mujeres. Así, en 2004 se identificaron en España 287.000 mujeres emprendedoras, frente a 730.000 hombres. Esta cifra es una de las menores registradas en los 34 países que analiza el Informe GEM, situándose en el puesto 28 por delante de Polonia, Italia, Hong Kong, Noruega, Grecia y Croacia. Por regiones, Catalunya es la comunidad autónoma con mayor actividad emprendedora femenina (con un ratio de 0,57), seguida de Castilla y León y Valencia (0,49), Extremadura (0,44), País Vasco (0,35), Madrid (0,32), Canarias (0,26) y Andalucía (0,16).Los autores del GEM señalan que la mayoría de las mujeres emprendedoras tienen entre 25 y 44 años, etapa en la que deben acometer un doble esfuerzo para conciliar vida familiar y laboral. En este sentido, los expertos critican la falta de servicios públicos que faciliten la compatibilización de las tareas profesionales y personales, los emprendedores por delante de países como Japón, Holanda o Alemania. El problema radica en que estas ayudas adolecen de una falta de adecuación a las necesidades específicas del colectivo emprendedor femenino. Tipo de empresaRespecto a los datos de actividad emprendedora desagregados por tipo de empresa –»naciente», de menos de tres meses de actividad, o «nueva», de menos de tres años-, los autores indican que el grado de participación femenina es más elevado en las empresas nuevas. Esta situación podría responder, indican, a dos motivos. Por un lado, constatan que salvo en períodos de bonanza económica, las mujeres suelen mostrar una menor predisposición a participar en la creación de una empresa desde las fases iniciales del proceso, prefiriendo incorporarse junto al socio fundador en una etapa posterior de consolidación de la empresa. Otra posible hipótesis guarda relación con el tipo de empresa que crean las emprendedoras, en general de con medidas como el incremento de guarderías públicas o la ampliación del horario escolar. En la actualidad, según el GEM, España ocupa una posición intermedia en el grado de respaldo institucional a menor tamaño, más intensiva en trabajo y con menor vocación de crecimiento. Ello se traduce en un menor índice de fracaso en los primeros años de existencia de la empresa. Respecto al nivel educativo, mujeres y hombres alcanzan cifras similares en la tasa formación superior (27% en hombre y 26% en mujeres). Y en cuanto al nivel de renta, cabe reseñar que en el tramo de renta alta los hombres presentan un porcentaje ligeramente superior (44% frente a 35% de las mujeres), situación que se invierte para los niveles de renta baja. Esto refleja, según los autores del GEM, que cuanto menor sea la necesidad económica de la mujer, menores son las probabilidades de que recurra al autoempleo. En cuanto a las perspectivas de generación de empleo, las emprendedoras prevén crear menos puestos de trabajo en un futuro cercano, en comparación con los emprendedores. Este dato responde, según los autores del informe, a que la mayoría de las mujeres encuestadas antepone criterios de estabilidad de la empresa y de equilibrio entre vida personal y vida profesional, sobre los de crecimiento y máximo beneficio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo