España eleva la presencia de mujeres en el flujo migratorio actual
Realizado por un equipo de investigación de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Universidad Autónoma de Madrid dirigido por José Vicens, y subvencionado por el Instituto de la Mujer, “El impacto de la inmigración femenina en la economía española” es un estudio realizado entre enero y diciembre de 2005 en el que se analiza la importancia de la inmigración femenina en España y su aportación a la economía nacional. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />De los más de 4,3 millones de empleos creados durante el periodo 1999-2005, el 38,8% ha ido destinado a la población extranjera. En el caso de la población femenina, el empleo ha aumentado en casi 2,4 millones, de los que el 29,5% ha recaído en mujeres extranjeras. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> El estudio revela también que del total de la ocupación femenina en España, la cifra de inmigrantes ocupadas ha crecido del 3,4% de 2001 al 10,3% del año 2005. Un crecimiento que se refleja también si comparamos la tasa de ocupación de las mujeres inmigrantes –un 60,5%- con la tasa de ocupación de las mujeres españolas, que se coloca en el 50,7%. En 2005, la inmigración femenina supuso el 45% del total de extranjeros. La gran demanda de mano de obra destinada al servicio doméstico, a la atención familiar y a los servicios de baja cualificación, ha permitido que se mantenga elevada la presencia de mujeres en el flujo migratorio actual.

