La escritora catalana Nùria Perpinyà, ganadora del Premio Málaga de Ensayo ‘José Mª González Ruiz’

Por su obra ‘Caos, virus, calma. La Física del Caos aplicada al desorden artístico, social y político’

La escritora catalana Nùria Perpinyà, por su obra ‘Caos, virus, calma. La Física del Caos aplicada al desorden artístico, social y político’, ha sido el ganador del XII Premio Málaga de Ensayo ‘José María González Ruiz’, convocado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con la editorial Páginas de Espuma, que publicará la obra. El premio ha sido dado a conocer hoy por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que ha estado acompañado de la concejala de Cultura, Noelia Losada, y el director de la Editorial Páginas de Espuma, Juan Casamayor, por vídeo conferencia. También ha estado la directora general de Cultura y presidenta del jurado, Susana Martín, que ha leído el fallo. Igualmente por vídeo conferencia, ha asistido la ganadora, Nùria Perpinyà.

En esta edición se han presentado 122 originales. En esta duodécima edición del Premio de Ensayo se han presentado 122 ensayos (27 más que en la pasada edición) de 15 países: España (74), México (15), Argentina (7), Colombia (7), Chile (5), Venezuela (3), Cuba (2 ensayos), Estados Unidos (2), Alemania (1), Brasil (1), Costa Rica (1), Ecuador (1), Panamá (1), Perú (1) y Uruguay (1). El galardonado va a recibir 6.000 euros como premio.

El fallo se ha dado a conocer tras la deliberación del jurado presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín Fernández, e integrado por Estrella de Diego, catedrática y ensayista; Espido Freire, novelista y ensayista; Javier Gomá Lanzón, catedrático de Universidad y ensayista; y Alfredo Taján, escritor y director de la Casa Gerald Brenan.

Sinopsis

Es probable que el universo comenzara con una explosión y más que probable que el futuro llegará con sorpresas y caos inesperados. Las formas caóticas son abiertas y lo cambian todo. El mundo es otro antes y después de las vanguardias, de internet y del coronavirus. Este estudio analiza el caos moderno artístico, social y político a través de la caología, traduciendo y adaptando la Física a las Humanidades de una manera clara. El ensayo establece un sistema de comparaciones entre la teoría física, la posverdad, la epidemiología y el arte. Su tesis es que la deconstrucción, el nihilismo y el relativismo han sido los padres de la posverdad. O, mejor dicho, de la posfalsedad.

El caos aparece de repente y, como un tornado, lo destruye todo. Puede aparecer al amanecer, con las noticias del día. Alguien poderoso se despierta y escribe un tuit deprisa, sin verificarlo y comienza la inundación. Si un presidente agita sus manos en Washington, puede causar un huracán en China. Y si un virus infecta un chino en Wuhan puede acabar colonizando el planeta.

Sobre Nùria Perpinyà

Nùria Perpinyá (Lleida, 1961) es profesora titular de Teoria Literaria en la Universidad de Lleida, donde imparte clases de Literatura Comparada, Teatro y Estética Contemporánea. Después de vivir en Cáceres, Madrid y Londres, actualmente vive en Barcelona. Sus investigaciones se han centrado en la crítica literaria del siglo XX y en la obra de Gabriel Ferrater, un poeta de los años cincuenta del grupo de Gil de Biedma, a quién dedicó su tesis doctoral obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Barcelona en 1986. Ha publicado, entre otros ensayos: La poesia de Gabriel Ferrater  (1986); Gabriel Ferrater: Recepció i Contradicció (1997); Las criptas de la crítica. Veinte lecturas de la Odisea (Gredos, 2008); Más que una máquina (Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI de México 2009); Ruins, Nostalgia and Ugliness (Logos Verlag, 2014) y La cadira trencada. Teatre català d’avantguarda (Arola, 2019).

Como novelista ha publicado: Un bon error (1998), una novela de formación en un laboratorio; Una casa per compondre (2001), un retrato crítico de la arquitectura actual donde una pianista busca piso; y Mistana (Premio Nacional de la Crítica, 2005), una tragedia irracional sobre la maternidad y la locura. A partir d’Els privilegiats (Empúries, 2011) -una irónica novela teatral sobre un museo de arte-, Perpinyà se adentra en el mundo del teatro con Els Cal.lígrafs (Empúries, 2011), donde reivindica las humanidades y los saberes minoritarios. En el año 2012 publica Al Vertigen, una novela paisagística de amor entre alpinistas que transcurre en la alta montaña. Sus últimos libros son: I, de sobte, el paradís (Comanegra, 2018) y la obra de teatro El vici (Arola, 2019) sobre la adicción a Internet.

Ha sido profesora visitante en la University of Chicago (2.017) y escritora laureada de la residencia Villa Yourcenar (Francia) en 2015 y de la residencia Art Omi de Nueva York (2019). Actualmente está en proceso de edición del libro colectivo El cadàver exquisit del teatre català (Arola, 2021) del que es coordinadora y está escribiendo su última novela.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo