«El éxito de los tratamientos radica en el exhaustivo estudio de cada tipo de piel»

Licenciada en Farmacia, especialista en Nutrición y Dietética, Dermocosmética, y Medicina Antiaging, hablamos Inmaculada Canterla, directora y promotora de Cosmeceutical Center, el primer centro de España especializado en el estudio de la piel a través de la cosmecéutica (productos que se sitúan entre los cosméticos y los medicamentos), situado en Sevilla. 

Inmaculada Canterla, Directora de Cosmeceutical Center
Inmaculada Canterla, Directora de Cosmeceutical Center

¿Cuándo y por qué te decides a abrir tu propio centro?

Estudié farmacia porque el cuidado de la piel es lo que me apasiona, pero desde el punto de vista de la formulación para su tratamiento. Estudié farmacia por y para este propósito. Hasta el día de hoy ha existido poca especialización en sí misma en esta área. Al igual que en la medicina tradicional, el médico se encarga de la enfermedad y el farmacéutico del medicamento, en la medicina antienvejecimiento debe ocurrir igual.  En el antiaging debe haber alguien que vigile la estabilidad, disponibilidad, absorción y entrega de esos principios activos e ingredientes a la piel. Que se encargue de revisar, valorar y explicar las fórmulas que el cliente va a usar en su tratamiento. Así que por eso me decidí a especializarme en cosmecéutica nicho y nutracéutica en 2012.

¿Qué diferencia a Cosmeceutical Center de otros centros de estudios de la piel?

Básicamente la diferencia radica en el conocimiento en profundidad de la formulación y de los principios activos que se aplican tópicamente en cada uno de los tratamientos que se prescriben. Un servicio/ prescripción individualizado y seguimiento de los tratamientos. Nos diferencia la selección ética, profesional  y científica de cada uno de los productos para un público preocupado por el cuidado personal, la belleza y la salud. El público actual de Cosmeceutical Center nos ve como un referente en el asesoramiento para paliar el envejecimiento y para mantener la belleza a niveles médico estéticos con el asesoramiento especializado de personal altamente cualificado.

¿Cómo definirías en estos momentos al sector de la dermocosmética en nuestro país?

Lo primero que habría que hacer es disgregar el término y definirlo claramente. Existe la dermocosmética farmacéutica, la cual, debido a la crisis y los recortes administrativos se ha autorreciclado, dada la necesidad del sector oficina de farmacia de ofertar más servicios aparte del meramente boticario, y también debido a la competencia de parafarmacias de grandes superficies. Por otro lado, está la cosmética comercial de toda la vida, la de las perfumerías y anuncios en revistas y televisión. En este caso, tenemos el gran abanico de precios y calidades, pero que no llega en la mayoría de los casos, nada más que a hacer sentir un efecto placentero al usuario, pero sin unos resultados de gran calidad a nivel dérmico. La cosmética nicho es otro apartado dentro de la dermocosmética. Generalmente las marcas nicho suelen ser productos de gran calidad (y digo suelen…) y con una distribución muy limitada en muy pocos puntos a nivel nacional. Por contra, cada vez más, existen portales o tiendas online donde se pueden encontrar estos productos nicho, con el riesgo de perder sus características si no se trata de manera profesional.

Dentro de “lo nicho”, podríamos englobar particularmente a los cosmecéuticos, productos de altísima calidad científico-tecnológica que, prescritos por profesionales de la piel, reportan resultados excelentes

Además de desde el centro, situado en Sevilla, realizáis servicios de asesoría a través de  la web (www.cosmeceuticalcenter.com). ¿Cómo funciona este sistema?

Tanto físicamente en nuestro centro, como a través de la web, somos capaces de realizar un asesoramiento personalizado a través de programas antiedad basados en la cosmecéutica y la nutracéutica. El éxito de los tratamientos radica en el exhaustivo estudio de cada tipo de piel y la prescripción individualizada sobre qué componentes y activos son los más idóneos para piel; qué activos se deben evitar en cada caso; qué contraindicaciones existen a la hora de estar tomando alguna medicación;  qué textura es más idónea según el activo a incorporar; y qué formulaciones tienen una mejor penetración, etc. Evidentemente, el estudio sobre la propia piel, en vivo, nos proporciona mucha información, pero en la mayoría de los casos que se dan por la web, con fotografías, cuestionarios y el estudio de los problemas que refiera el paciente se pueden obtener muy buenos resultados.

¿Cuáles dirías que son los problemas más comunes en la piel de una mujer?

Más que problemas, yo diría sus signos clínicos o simplemente la histología del envejecimiento de la piel en base a su edad cronológica. Por regla general, aunque no soy muy partidaria de generalizar, podemos hablar de pigmentación irregular e hiperpigmentación, de disminución fibras de colágeno y disminución y fragmentación fibras elásticas (flacidez), disminución del espesor de la epidermis, sequedad cutánea, poro abierto, acné hormonal…

Imagino que el perfil de la clientela es el de una mujer pero, ¿hasta qué punto empiezan los hombres a preocuparse por la salud de su piel?

Sinceramente, al hombre le cuesta más trabajo. Al menos nosotros tenemos más pacientes/clientes mujeres que hombres.   Por supuesto, el número de hombres que se someten a tratamientos, ya sean cosmecéuticos, nutracéuticos, de cabina o de medicina estética, va en aumento,  pero aún falta mucho para que se pongan al nivel de las mujeres.

Dicen que la alimentación es clave para una buena salud cutánea. ¿Qué tipo de alimentos ayudan a conseguir una piel en mejores condiciones?

El abordaje precoz del envejecimiento facial evita los tratamientos agresivos en la madurez. En medicina integrativa damos mucha importancia a la alimentación (que tu alimento sea tu medicamento), a las terapias de detoxificacion y drenaje.

En el antiaging podemos decir que el 25% es genético pero que el 75% restante es cuestión de hábitos en los que entra la alimentación, el ejercicio, el estilo de vida y un bajo nivel de estrés. Una dieta equilibrada debería de estar compuesta, en su base, por un 40% de Carbohidratos de bajo índice glucémico; un 30% de Proteínas bajas en grasa (tofu en vegetarianos); y un 30% de Grasas monoinsaturadas, pero bajas en omega 6 y grasas saturadas.

Si reducimos los altibajos en el azúcar en sangre evitamos una respuesta inflamatoria y los niveles elevados de insulina que cancelan la habilidad de nuestro cuerpo para quemar grasa corporal. Es por ello que hay que evitar el pan, la pasta, el arroz o los cereales y consumir en su lugar frutas y verduras, adecuadas grasas y proteína en todas las comidas realizando diversas ingestas a lo largo del día.

A nivel nutricional, no hay que quedarse solo en el aporte de antioxidantes, porque además de la oxidación existen otros mecanismos como el acortamiento de los telomeros, la glicación, la inflamación, la disminución de ciertas hormonas, la aparición de MPP (proteínas que destruyen el colágeno…).

Debemos pues buscar  una dieta compuesta por alimentos que aporten los nutrientes necesarios para regular todas aquellas causas que generen, por ejemplo, la flaccidez. Un ingrediente importante a la hora de hablar de firmeza es el DMAE (dimetiletanolamina), que lo podemos poner de forma tópica en formulaciones, tomar como suplemento nutricional, y en la dieta la única aportación significativa es el pescado (sardinas, anchoas…). Para la firmeza también es importante que el cuerpo contenga los niveles de silicio adecuados. Un alimento rico en silicio es la avena. Podemos tomar 2 o 3 cucharadas de avena en el desayuno para un efecto tónico en la piel flácida.

Por nombrar superalimentos: El tomate, la piña, la sandía, el té verde, el chocolate negro, el pimiento rojo, el apio, el salmón, el brócoli, los arándanos, la granada, el jengibre, la cúrcuma….

Una de las grandes diferencias de Cosmeceutical Center es que basa su asesoramiento en la elección de marcas nicho con formulaciones éticas, con componentes de la más alta calidad y en proporciones realmente efectivas. ¿Qué consecuencias puede generar un cosmético o un producto mal elegido en nuestra piel? 

La aplicación reiterada de un producto tópico con actividad, elegido de forma  incorrecta, o con frecuencia de aplicación mal pautada no dará los resultados previstos, puede incrementar la sensibilidad de la piel, causar  desde un ligero enrojecimiento (eritema) o cambio de color… De hecho siempre digo que no entiendo la poca importancia que se le da a lo que se aplica tópicamente, siendo la piel un órgano como otro cualquiera. Lo que se aplica sobre la piel y su absorción debería ser tenido más en cuenta y con más seriedad.  Si casi nadie toma un antihipertensivo al azar, ¿por qué usan productos para la piel al azar?

Los productos han de cambiar en función de las necesidades de la piel en cada momento (cambio de clima, cambios hormonales, cambios de secreción sebácea…). No hay que cambiar por capricho o moda. El cambio debería de ser pautado y prescrito por profesionales para seguir una especificidad. La forma farmacéutica o forma galénica (crema, emulsión, gel, espuma…) influye en muchos factores.

Lo que se mezclan son principios activos, no marcas o líneas. Por tanto, la composición u orquestación de productos elegidos o seleccionados se hará en función de los principios activos necesarios para tratar cada sintomatología, problema o necesidad de la piel, y lo debe de hacer personal cualificado en formulación, que entienda y sepa qué se está mezclando en cada tratamiento, por qué y para qué.

Por último, ¿qué cuidados les dirías a nuestras lectoras que debemos poner en práctica a diario para el bienestar de nuestra piel?

Los cuidados básicos e imprescindibles son: un proceso de limpieza escrupuloso por la mañana y otro por la noche son imprescindibles para que haya una buena absorción, hidratación y filtro solar los 365 días del año. Además, muy recomendable incorporar a la rutina básica el uso de vitaminas en concentraciones adecuadas y otros productos específicos, como antioxidantes, antiinflamatorios… Todo ello según las necesidades de cada piel y previa prescripción por un especialista.

Isabel García

Para más información: www.cosmeceuticalcenter.com

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo