Laura Baena
Se llama Laura Baena y es la responsable de haber desmitificado la maternidad. ¿Cómo? Ella es la fundadora del Club de las Malasmadres o, lo que es lo mismo y como ellas mismas dicen, madres «con mucho sueño, poco tiempo, alergia a la ñoñería, con ganas de cambiar el mundo o al menos de morir en el intento…». Son «madres imperfectas que luchan por no perder su identidad como mujeres» y «por seguir creciendo profesionalmente». Un club que aglutina ya a más de 17.000 mujeres de toda España, que cuenta con una tienda online y que recientemente ha publicado con la editorial Lundwerg el libro ‘Soy una buena malamadre’. De todo ello hablamos a continuación con Laura Baena.

¿Cuándo y por qué nace el ‘Club de las Malasmadres’?
El Club de Malasmadres nace como un desahogo personal al volver al trabajo después de la baja maternal de mi primera hija. La imposibilidad de conciliar vida laboral con la personal me llevó a darme de bruces contra la realidad y llegar a sentirme muy malamadre.
¿Cómo definiría el perfil de las mujeres que forman parte del Club de las Malas Madres? ¿Qué hay que tener para ser una Mala Madre?
No hay un perfil concreto de mujeres, son mujeres de todo tipo, madres que quieren gritar al mundo que no son súper woman y que son imperfectas y se ríen de si mismas con mucho sentido del humor.
El Club de las Malasmadres aglutina ya a más de 17.000 mujeres de toda España. ¿Dónde crees que radica el éxito en tan poco tiempo? ¿Cuál dirías que ha sido el punto de inflexión para el éxito de este Club?
El club nace de un sentimiento personal que ha conectado con una necesidad social que había callada, gracias al club las mujeres, madres, se atreven a expresar situaciones que antes no hacían. En cuanto al punto de inflexión no sé si lo ha habido como tal, la celebración de la party, el interés de los medios de comunicación ha impulsado que el club se conozca y se sientan más mujeres identificadas.
¿Tiene “enemigos” este Club tan peculiar?
Tenemos la suerte de no tener enemigos, si se produce alguna crítica suele pasar porque se quedan de manera superficial en el concepto de ‘malamadre’ sin ahondar que es lo que subyace detrás.
De un blog a un club y de un club ahora a un libro. ¿Cómo surge la idea de la publicación del libro?
Cuando el club empieza a avanzar y a crecer, las editoriales empiezan a llamar a la puerta y se va gestando la idea del libro con la editorial Lundwerg, un libro muy visual y con la esencia del club.
¿Qué podemos encontrar en el libro ‘Soy una buena malamadre’ y cómo están en el mismo presentes todas las mujeres que forman parte ya del Club?
En el libro se va a encontrar una desmitificación total de la maternidad, una realidad que a veces no se cuenta y un alegato a favor de todas las mujeres que luchamos cada dia por sacudirnos el sentimiento de culpa y abandonar nuestra capa de súper woman, no tenemos súper poderes ni queremos tenerlos.
Desde hace unas semanas el club también cuenta con una tienda online. ¿Qué podemos encontrar en ella y cuál es el producto que más existe está teniendo hasta el momento?
La tienda online contiene productos que aúnan la filosofía del club. Camisetas para malasmadres y buenoshijos, pulseras, baberos, bodies etc. Están teniendo muy buena acogida las pulseras tanto de malamadre como buenahija o buenhijo y las camisetas.
¿De quién diría que es la culpa de la existencia de esa idea de ‘superwoman’ que se vende hoy en día?
Creo que esta idea inculcada en nuestra sociedad viene dada de un mundo construido desde la perspectiva del hombre, un sistema patriarcal en el que nos hemos mantenido calladas durante mucho tiempo. Ya es hora de cambiar las cosas.
¿Por qué crees que se tiende a etiquetar a las madres (teta o biberón, adictas o contrarias al método Estivill, crianza o no con apego…)?
Se tiende a hacer bandos teta-biberón, colecho o no colecho… Y a pensar que el que lo hace de una manera lo hace mejor que el que lo hace de otra, y ahí está el error. Nosotros en el club siempre decimos que cada madre es la mejor madre que puede ser y que la opción elegida en los distintos ámbitos de la maternidad es totalmente válida y respetable.
Háblanos del proyecto #CONCILIA13. ¿En qué consiste y qué objetivos persigue?
#concilia13f nace como un proyecto social dentro del club a raíz de una encuesta que hicimos con la socióloga Maite Egoscozabal y que arrojó datos realmente preocupantes. Entre otros, que el 80% de las mujeres tenían problemas para conciliar, a partir de ahí comenzamos a lanzar un grito de reivindicación, ‘Reivindicar no es quejarse’ y nos pusimos en marcha llegando incluso a ser trending topic. El club nace de la imposibilidad que encontré a la hora de conciliar y es algo que me toca muy de cerca y por lo que creo que debemos luchar para cambiar las cosas.
Desde el Club se reivindica igualmente el papel del Buen Padre. ¿La maternidad compartida aún no se entiende en la sociedad?
Creo que hay mucho que avanzar para que se entienda que el buenpadre tiene la misma responsabilidad que la malamadre a ojos de la sociedad. Para conseguir esto hay que dar pasos previos y concienciar a todos de que la corresponsabilidad es a lo que deberíamos llegar. En mi caso, el buenpadre es pieza esencial al igual que lo soy yo.
Para más información: http://clubdemalasmadres.com/
Isabel García