«El escritor es un emprendedor, y tiene que probar constantemente nuevos medios»

Con cinco novelas bajo el brazo (’39 cafés y un desayuno’, ‘Ácido Fólico’, ‘Redes Antisociales’, ‘Dame un mes soltera’ y ‘Dame otro mes soltera. Sinfonía de silencios’), Lidia Herbada puede presumir de haber ganado, desde que empezara en el año 2010 a presentarse a concursos literarios, hasta siete premios. Hoy, en plena reedición de su última novela ’39 cafés y un desayuno’ con Editorial Espasa, empieza a verse forjar su sueño, seguir siendo escritora.

En primer lugar queremos conocerte un poco mejor, cuéntanos… ¿quién es Lidia Herbada?

Qué difícil es definirse. Quizás otros lo harían mejor por mí, pero a grandes líneas, soy una persona que intenta hacer las cosas bien, muy inquieta, a quien le gusta estar con su gente, viajar, aprender cosas cada día. Creo que a veces vital, y a veces no tanto. Soy muy de extremos.

¿Cómo y cuándo supiste que lo tuyo era la escritura?

A la edad de siete años, sentía fascinación cuando leía. Quería ser uno de los personajes de las novelas,  así que pronto me di cuenta, que con la escritura podías ser quien quisieras sin cansarte. La escritura era una forma de deshago y de expresión maravillosa.

Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU. ¿Estudiaste Periodismo porque te gustaba la profesión o escribir?

Creo que era la carrera que me definía más, ya que estaba cerca de la escritura. Al final un escritor es un contador de historias.

¿Te ha ayudado el periodismo para escribir tus novelas?

Creo que mucho. Cuando voy a las fuentes para mis novelas, hago siempre entrevistas con preguntas abiertas y cerradas. Y eso lo da la profesión. Aunque el periodista no utiliza tanta imagen.

Háblanos de tu último libro, ’39 cafés y un desayuno’. ¿Qué podemos encontrar en él?

Es una sátira sobre las relaciones amorosas. El amor está en la red y no en el aire. En la vida, encontramos diferentes tipos de cafés, cortados, cortos, largos, cargados…como en el amor. Y en ocasiones, si tenemos suerte, llega el desayuno. Es una novela que habla de la lealtad en la amistad, de las miserias y grandezas del amor.

La novela fue publicada en España en 2010 y ahora vuelve de la mano de la Editorial Espasa. ¿Qué significa para ti el apoyo de una editorial como esta?

No tiene precio. Algo indescriptible. Y no solo por el sello que conlleva, sino por la calidad humana de su departamento.

¿Influye más el boca-oreja que la propia promoción de la editorial?

Todo es un conjunto a la hora de lanzar una novela. El lector siempre tiene la última palabra, y ante él, los escritores nos desnudamos.

¿Cómo definirías el perfil de tus lectores?

Creo que les define, el humor.  Me leen tanto mujeres como hombres. Es un perfil que le gusta un poco la misma literatura que a mí. Que les encanta el humor surrealista. Que ante un libro de Murakami, o una película de Woody Allen se quedan sin palabras. Al final, como siempre digo, tu lector, es tu espejo.

¿Dónde podemos encontrar tu novela?

En todas las librerías de España, centros comerciales, y también en todas las plataformas digitales del mundo: Amazon, Play store…

Tus libros se pueden encontrar desde el principio en Kindle Direct Publishing, de Amazon. ¿Crees que puede llegar a desaparecer el libro impreso con los libros electrónicos?

Hace poco di una conferencia en el Liber de Barcelona y expuse que el libro digital, siempre irá de la mano del libro electrónico. Se acompañan, y se respetan. El libro impreso, creo que nunca desaparecerá. Los lectores lo demandan cada día. Y el olor de sus páginas, no puede arrebatárselo una tinta. Al igual que el lector digital es comodísimo e imprescindible a la hora de viajar. Hay momentos para los dos. Quizás mi lado de agente de innovación tecnológica, hace que apoye también a las nuevas tecnologías.

¿Cuáles son tus referencias a la hora de escribir o inspirarte? ¿Cómo se supera la falta de inspiración?

Mis referencias son Sándor Márai, creo que es un escritor que desborda y te deja sin aliento. Cortázar, Borges, García Márquez, Nabokov, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute… Tengo el listón muy alto.  La falta de inspiración, que en ocasiones la he vivido, y desespera terriblemente. Se supera escribiendo, y leyendo a partes iguales. Bebiendo de fuentes en el cine, de libros, viajando… Lo importante es seguir bebiendo, para que no llegue la sed.

Ganadora de diferentes premios literarios, entre los que destaca, el Premio Internacional Grup Lobher con tu novela “Redes Antisociales”. De los pasos dados hasta el momento de carrera como escritora, ¿con cuál te quedas?

Creo que todos los pasos, son importantísimos. No podría elegir uno. Me quedo también con los fracasos, ayudan a superarse cada día.

¿Los concursos literarios son una manera de introducirse en la literatura?

Si, y una manera muy válida. Después de publicar mi primera novela. Me presenté a muchos. Y aprendí muchísimo. Creo que el escritor es un emprendedor, y tiene que estar constantemente probando nuevos medios para llegar al lector.

Un sueño cumplido y un sueño por cumplir como escritora…

Un sueño cumplido, publicar con Planeta. Te das cuenta que a veces piensas y bromeas, y un día llega lo que sueñas, siempre con mucho trabajo. Nunca fui chica con suerte, siempre trabajada. Por eso es tan importante, y es algo que les digo a los que empiezan, que jamás, jamás tiren la toalla. Aunque una novela sea un fiasco, siempre habrá una nueva por crear y por llegar al lector. Y en cuanto a un sueño por cumplir como escritora, seguir siéndolo. No perder nunca el tesón, ni la esperanza. Con eso siempre estaré en rodaje.

Isabel García

Para más información sobre la autora: http://lidiaherbada.com/

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo