Sara Giménez, Prometteo

 

Sara Giménez, creadora de Prometteo
Sara Giménez, creadora de Prometteo

Sara Giménez es la responsable de la creación en el año 2013 de Prometteo, la primera red social de turismo para personas sordas que, como ella explica, tiene por objeto “facilitar la experiencia turística al colectivo sordo”. Hoy hablamos con esta joven emprendedora tras su reciente reconocimiento en los VII Premios Jóvenes  Emprendedores Sociales de la Universidad Europea, galardón que suma a los mucho que ya tiene en su vitrina.

¿En qué momento te decides a poner en marcha ‘Prometteo’? ¿Tenías experiencia previa en el sector?

Prometteo nace en 2013 a partir de un trabajo de la universidad. Al ver la gran necesidad que tiene el colectivo decidí emprender el proyecto para facilitar una mejor calidad de la experiencia turística. El objetivo es facilitar la experiencia turística al colectivo sordo y fomentar la visibilidad que tiene ante los ojos del oyente. Yo no tenía ninguna experiencia en el sector, ni con el grupo de personas sordas ni con el mundo emprendedor, pero como todo, sólo se trate de empezar y tener ganas.

¿Cómo definirías Prometteo y por qué ese nombre? ¿Cuál es su objetivo?

Prometteo es una plataforma para encontrar sitios adaptados para personas sordas. Es un tipo de “trip advisor” para el viajero que quiere conocer hoteles, museos o restaurantes para sordos. Por otro lado también hay información en lengua de signos. El nombre nació leyendo un poco de mitología. Prometteo era un titán de Zeus que un buen día decidió robarle el fuego. Seguidamente, le entregó el fuego a los humanos y estos lo bautizaron como el “dios de la ayuda”. La historia cuadraba y, lo más importante… me encantaba el nombre!

¿Cómo se financia un proyecto como Prometteo?

El modelo de negocio en una app siempre es difícil. Trabajamos con la app pero estamos especializados en adaptación en espacios físicos para personas sordas. Adaptamos museos, por ejemplo, como lo hemos hecho con la Casa Batlló, o ayuntamientos, como el de Barcelona.

¿Está España preparada para el turismo accesible? ¿Qué echarías en falta?

España es un país muy accesible para personas que van con silla de ruedas. Para el colectivo sordo es casi inexistente la accesibilidad. Son muy pocos los museos accesibles de Barcelona para personas sordas, se ha trabajado la movilidad reducida pero muy poca la auditiva. Falta mucho por hacer, el colectivo sordo es uno de lo más invisibles de todos.

¿Qué países dirías que cuentan con las mejores prácticas de turismo accesible?

Alemania, por ejemplo, es un país muy desarrollado en cuanto a accesibilidad para personas sordas. Tienen bucles magnéticos en las iglesias, catedrales y muchos museos, que facilita la comunicación a las personas sordas portadoras de audífonos. Siempre me gusta destacar el gran trabajo que han hecho ciertas instituciones o empresas, por ejemplo, en Francia, el parque temático Walt Disney es uno de los más accesibles del mundo, casi el 80% de sus atracciones cuenta con bucles magnéticos para audífonos, y cada día hay intérpretes de lengua de signos en los espectáculos, todo un ejemplo para los demás.

A una persona con discapacidad, ¿le resulta más caro viajar?

Depende la discapacidad. Realmente, el que va en silla de ruedas, tiene bastantes barreras para moverse. El hecho de poder coger un avión ya es una barrera, el moverse por la ciudad, tener un hotel adaptado… se necesita un poder adquisitivo medio o alto. En el caso de la discapacidad auditiva el problema no es tanto de dinero, sino de entender el viaje o no entenderlo. Por supuesto, el público sordo es muy intrépido y proactivo, quien es sordo de nacimiento está acostumbrado a tener que “sacarse las castañas del fuego”, solucionarse problemas y moverse para entender al mundo. Eso hace que sea más fácil para ellos moverse pero aun así, ¿cómo se van a despertar de un hotel si no hay un despertador que vibre? ¿Cómo entienden que hay un incendio si la alarma no tiene aviso luminosos? ¿Cómo van a entender un museo si no hay lengua de signos? Hay muchas cosas que se desconocen del viajero sordo, muchas cosas por mejorar.

Vuestra red social ha recibido ya numerosos premios y reconocimientos. ¿Qué supone para vosotros todos estos premios? ¿Alguno que destacarías por lo que significase para el proyecto?

A todo aquel que quiere empezar nosotros siempre decimos que en este país no falta apoyo al emprendedor por parte de entidades privadas. Los premios y programas nos han servido para aprender mucho y poder desarrollar la app que ya tenemos lanzada. Destacaríamos nuestro viaje a San Francisco, fue un premio que ganamos Carlos y yo cuando aún no nos conocíamos. Gracias al concurso nos conocimos en un avión camino a California para visitar Silicon Valley, la meca del emprendedor. Al volver ya habíamos unido los proyectos.

¿Qué esperas de Prometteo?

Espero que sirva de concienciación, que sirva para mejorar, que abra los ojos al público oyente. Que el beneficio vaya más allá de la app, de la ayuda de la red social. Espero que cada nota de prensa, cada noticia que lea una persona oyente ayude a que el mundo entienda un poco más que la gente sorda tiene más problemas de los que parece y que es el público oyente el que tiene que dar un paso hacia la accesibilidad.

Las estadísticas hablan de que faltan mujeres en el mundo de las startups… ¿qué opinas?

Opino que es cierto, he conocido a muchos más hombres intentando desarrollar proyectos que a mujeres. Yo siempre animo a que empiecen a todas las chicas que conozco con ganas de hacer cosas. De primera mano puedo decir que hasta el momento no he tenido ningún problema en esto de emprender, al revés, todo han sido manos tendidas.

¿Un consejo para las mujeres que nos lean y estén pensando en emprender?

Yo les aconsejo que se tiren a la piscina, que es una experiencia espectacular que te cambia la vida.

Isabel García

Tags:
Previous Post

VI Premios a la Cooperación entre Empresarias

Next Post

GEMA cita a las empresarias argentinas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo