Entrega del premio Elisa Pérez Vera de la UNED
Madrid. Dos investigadoras han logrado el reconocimiento del tribunal que ha valorado las más de dos decenas de trabajos presentados a la XIV Edición del Premio Elisa Pérez Vera a la investigación de género. Estefanía Antonia Lodeiro, autora de un trabajo sobre la imagen de la mujer en el refranero popular gallego y Ziortza Moreno, con el trabajo sobre el retrato de la mujer en el cine neorrealista italiano de Vittorio de Sica recibirán el galardón en el acto central del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.
‘A muller e á galiña, tórcelle o pescozo, verás como queda mansiña’, hace referencia a una antigua forma de matar a las gallinas, retorciéndoles el cuello: si la más, obviamente, queda mansa; ‘Amor de sogra, acariños do Demo’, equipara el amor de la suegra al cariño del Demonio; ‘A muller e do mar non hay que fiar’, tanto la mujer como el mar son traicioneros.
Éstas y otras perlas similares componen la esencia de la investigación de Estefanía Antonia Lodeiro. Esta abogada gallega, aficionada a la antropología y etnología, buceó en el refranero popular de su tierra y encontró que la mujer, si no era sumisa y no actuaba de acuerdo con las expectativas que sobre ella tenía el varón, era denostada, ridiculizada y merecedora de cualquier vejación y maltrato.
Ziortza Moreno buscó los ‘Estereotipos femeninos en el cine neorrealista italiano a través de la filmografía de Vittorio De Sica, entre 1946 y 1952’. Los buscó y no los encontró: las mujeres no existen. O, cuando aparecen, están circunscritas a la casa, la familia y sin ningún protagonismo en la trama. Más tarde llegarían Silvana Mangano, Anna Magnani, Sofía Loren, Gina Lollobrigida y tantas mujeres fuertes, apasionadas y bellas. Pero en la posguerra, aún compartiendo calamidades y miseria con padres, maridos e hijos, la figura de la mujer no era relevante.
De Sica no solía recurrir a actrices profesionales, y buscaba mujeres ajustadas al estricto canon de la ‘normalidad, grabadas sin maquillaje, sin ropas espectaculares, sin ser, o parecer, obligatoriamente jóvenes. En resumen, todo lo opuesto a la imagen, glamurosa, opulenta, de culto a la belleza y la juventud a cualquier precio e inalcanzable para la mayoría de las mujeres que entonces se imponía desde la Meca de la industria cinematográfica: Hollywood.
Además de ambos estudios, ha obtenido un Accésit la investigación de Susana García ‘ Más allá de la variable sexo: aportaciones teórico-metodológicas desde la perspectiva feminista o de género a la investigación sociológica’.