
Entre los premios de alfabetización de la UNESCO, dos programas para las mujeres
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, anunció este lunes los ganadores de los premios internacionales de alfabetización de la UNESCO 2014, convocados con el tema alfabetización y desarrollo sostenible, tras la reunión de un jurado internacional que se reunió en julio pasado en la UNESCO.
Cada uno de los cinco programas ganadores recibirá 20.000 dólares, un diploma y una medalla en una ceremonia que tendrá lugar el 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, en Dacca (Bangladesh).
En total, la UNESCO concede anualmente cinco premios de alfabetización: tres premios UNESCO-Confucio de Alfabetización, creados en 2005 con apoyo del gobierno de la República Popular China, y dos premios UNESCO de Alfabetización Rey Sejong, creados en 1989 con apoyo del gobierno de la República de Corea.
Entre los ganadores, dos programas para mujeres:
La Asociación Argelina para la Alfabetización IQRAA, que quiere decir “leer” en árabe, una organización no gubernamental fundada en Argelia en 1990, por su programa sobre “Alfabetización, formación e integración de las mujeres”. Los programas de la IQRAA adoptan enfoques innovadores para integrar a mujeres que viven en áreas aisladas en situaciones de extrema pobreza combinando la alfabetización con la enseñanza de habilidades generadoras de ingresos. Así, la alfabetización se hace mediante actividades generadoras de ingresos desarrolladas por centros de enseñanza vocacional certificados. El programa ha apoyado a más de 17.000 personas y ofrece además asesoramiento legal a sus ex alumnos, a quienes ayuda a gestionar los pequeños negocios creados tras la formación.
La Asociación para la promoción de la educación no formal de Burkina Faso ha sido premiada por su programa de “Capacitación de mujeres en situación de pobreza extrema”, cuyo objetivo es mejorar las vidas de las mujeres a través de la alfabetización, de la educación en salud y de la formación en desarrollo económico sostenible. El programa ofrece también microcréditos. Desde su creación, en 1997, el programa ha beneficiado a 18.000 mujeres en un país plurilingüe y multicultural, contribuyendo a la lucha contra la pobreza, la deforestación y la contaminación mediante actividades en cinco idiomas locales.