En Narón y Ares los cursos de autoprotección para víctimas de violencia de género
Santiago – Hoy comienzan en las localidades coruñesas de Narón y Ares las sesiones del curso de autoprotección para mujeres víctimas de violencia de género, promovido por la Secretaría General de la Igualdad y orientados a la adquisición de destrezas que proporcionen a las mujeres una mayor habilidad para gestionar positivamente las situaciones de riesgo por violencia y, consecuentemente, tengan una percepción de mayor seguridad personal.
Estos cursos, que se desarrollan con la colaboración del Sindicato Unificado de Policía, están programados en un total de 15 localidades de Galicia durante el último trimestre de este año, en el marco de la oferta de actividades de Igualdad a la red gallega de entidades locales contra la violencia de género, creada el pasado mes de septiembre en colaboración con la Federación Gallega de Municipios y Provincias, FEGAMP.
Cada curso tiene una duración de 12 horas, divididas en sesiones teóricas y prácticas, consistentes en analizar la tipología de los comportamientos violentos que se producen –violencia física, verbal o gestual- y los escenarios más frecuentes de estos, entre los que el más habitual es el domicilio.
Las mujeres adquieren destrezas básicas para gestionar con habilidad la situación sorteando el riesgo y ganar tiempo, mediante la combinación de técnicas de seguridad estática y dinámica. Prácticas de esquivas totales o parciales, el uso correcto de la distancia ante una agresión, los movimientos precisos para un desplazamiento eficaz, el comportamiento recomendable se hay menores presentes o el uso de la voz son algunas de las destrezas que se ejercitan en los cursos. Aprenden el valor de la voz como un factor decisivo para frenar la violencia del agresor y la importancia de emplear palabras cortas y contundentes, con un tono de voz seguro y potente, pero sin gritar, tratando de ganar tiempo y buscar una salida al escenario de violencia. En definitiva, adquieren unas habilidades que son determinantes y pueden marcar la diferencia entre superar el riesgo o sucumbir a él.
Las sesiones son impartidas por agentes de policía especialistas en violencia de género, que desempeñan su trabajo en unidades policiales vinculadas la esta problemática y en tareas de custodia de las mujeres con órdenes de protección.
Red de entidades locales contra la violencia de géneroIgualdad completa la oferta a la red con otras tres acciones; una intervención de terapia ocupacional a través de las artes plásticas, dirigida a menores expuestos a situaciones de violencia de género, impartida en 20 ayuntamientos; un espectáculo músico-pedagógico que revisa los roles de género que reproducen las canciones de amor, y que se representa en 20 localidades; y la exposición gráfica Cartas de Amor, compuesta por ilustraciones gráficas de diferentes artistas sobre la violencia de género y la juventud, que recorre otros 20 ayuntamientos.
La red de entidades locales contra la violencia de género está concebida como una plataforma para favorecer el rechazo social, una mayor sensibilización y, consecuentemente, un compromiso real contra esta lacra, asociado a modelos de convivencia igualitarios.