Las empresas españolas pagan por primera vez con un retraso medio inferior a los 17 días

El retraso medio en los pagos de las empresas españolas se sitúa en 16,44 días en el primer trimestre de 2014, según el Estudio sobre Comportamiento de Pagos de las Empresas Españolas realizado por INFORMA D&B, (compañía de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera y de Marketing. Es la primera vez que baja de los 17 días, recortando 1,35 días respecto al trimestre pasado y 2,86 desde hace un año.

Estos retrasos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial de 3.103 millones de euros.

Los plazos de pago en los que las empresas hacen efectivas sus facturas también se reducen, hasta 91,16 días, la cifra más baja registrada hasta el momento. Hace un año era de 96,49 días. El plazo medio pactado para los pagos entre enero y marzo es de 74,72 días, 2,47 días menos que en el primer trimestre de 2013.

Tanto la Administración como las empresas privadas mejoran el plazo medio de pago en este trimestre desde hace un año. La Administración suma 95,91 días, segundo trimestre por debajo de los 100, y las empresas privadas de 91,13, casi cuatro días menos que en el primer trimestre de 2013. El retraso medio es inferior en el sector privado, que baja hasta 16,30 días, mientras que en el caso de la Administración llega a 28,02, aunque es 4,5 días inferior al trimestre anterior. Sin embargo la Administración sí que ha incrementado los plazos pactados de pago, en 1,83 días para quedar en 67,89, frente a los 74,83 del sector privado, que baja en dos días y medio respecto al trimestre anterior.

El 44% de los pagos de las empresas españolas se ha hecho respetando las condiciones pactadas con sus proveedores en este primer trimestre, mejorando casi 3 puntos respecto al mismo periodo el pasado año. INFORMA D&B ha realizado su estudio sobre los hábitos de pago de más de 400.000 empresas. De dicho análisis se desprende que de la suma de los importes de las facturas computadas, el 96% del total se paga dentro de los plazos pactados o con hasta 30 días de retraso.

Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, explica que “2014 empieza con otro nuevo record del plazo de pago que queda en 91,16 días, confirmando la tónica de mejora en el comportamiento en los pagos de las empresas españolas durante el año 2013”.

Administración es el sector que peor paga

Administración es el sector que acumula una media de retraso de pagos mayor en el primer trimestre del año, 28,05 días. Por detrás Hostelería con 24,69 y Construcción con 23,44. Sin embargo Administración es el segundo que más reduce este plazo desde hace un año, en 9,86 días. El que más baja es Actividades inmobiliarias que recorta 14,02 días.

Por debajo de la media nacional solo encontramos tres sectores: Comercio, 13,33 días de demora, Industria Manufacturera, 15,01, y Educación, 16,37. Pero es reseñable que, por primera vez, ningún sector tiene un retraso medio superior a los 30 días.

Canarias es la comunidad con mayor retraso medio

 Todas las comunidades han disminuido su retraso medio de pagos desde el año pasado, especialmente las que tenían plazos más largos: Canarias recorta 5,80 días, Andalucía 5,32 y Castilla La Mancha 3,89. Aún así siguen siendo las que peor se comportan con 23,90, 21,77 y 20,83 días de retraso respectivamente. Las comunidades más cumplidoras son Melilla, con 8,63 días de demora, y País Vasco y Navarra, ambas con 10,35.

Madrid supera la media nacional, con 18,24 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 14,46. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento queda en 15,27 días frente a los 17,91 del mismo trimestre en 2013.

Las comunidades con mayor proporción de pagos puntuales son Aragón, 52%, y La Rioja y el País Vasco, ambas un 50%. Las que tienen una mayor proporción de pagos con retraso de más de 60 días son Canarias, 12%, Andalucía, 11%, y Castilla La Mancha, 11% también, frente a una media nacional del 8%.

El retraso medio se reduce especialmente en las pequeñas empresas

El 50% de las microempresas y el 40% de las pequeñas cumplen con los plazos de pago pactados frente al 25% de las medianas y el 13% de las grandes empresas. Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes paga con un retraso de hasta 30 días, 66% y 78% respectivamente, frente al 39% y el 50% de las micro y pequeñas empresas.

Una vez superados los 60 días de retraso, las empresas pequeñas tienen más dificultades, un 8% de micros y un 7% de pequeñas empresas se encuentran en esta situación frente al 5% y el 6% de medianas y grandes empresas respectivamente.

La media de retraso en los plazos acordados mejora para todos los tipos de empresas. Las que más dilatan sus pagos son las microempresas, 17,76 días, aunque son las que más recortan los datos, en 2,78 días desde el primer trimestre de 2013. Las pequeñas empresas son las que pagan con menor retraso, 15,43 días, disminuyendo 2,39 días respecto al primer trimestre de 2013. En el caso de las medianas la media es de 16,10 días y para las grandes de 17,01.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo