Sólo un 15% de los emprendedores de Madrid y Berlín son mujeres, según ESCP Europe

El perfil general se corresponde con hombres por debajo de los 40 años y formación internacional

Es posible que Berlín y Madrid no sean las capitales europeas más ricas, pero sí dos de las más sexys para atraer a emprendedores, tal y como diría el alcalde de la capital germana Klaus Wowereit, conocido por su famosa frase “Berlín es pobre, pero sexy”. De hecho, para comparar el auge de las startups en ambas ciudades, la escuela ESCP Europe en sus campus de Madrid y Berlín ha presentado el estudio “Tú a Madrid y yo a Berlín, ciudades startup”, donde compara también el germen emprendedor de berlineses y madrileños.

Este informe –que profundiza en el perfil de los nuevos talentos empresariales en estas dos ciudades- pone de manifiesto la escasa presencia de mujeres (15%) en la creación de startups, sobre todo en las que se mueven en el sector tecnológico, que suelen ser las más habituales por su gran rentabilidad y rápido crecimiento.

De esta forma, en términos generales, los emprendedores se corresponden sobre todo con hombres (85%) por debajo de los cuarenta y con formación internacional, que a su vez emplean a personas de unos 30 años de media con una formación y experiencia similares. Según ESCP Europe, este hecho no surge solo a la hora de fundar una startup, sino mucho antes, ya que el 85% de los ingenieros de informática son hombres.

 

Perfil de los nuevos talentos 

Caracteríaticas Madrid Berlín
Edad < 40 años < 40 años
Sexo Hombre Hombre
Experiencia previa Sí (entre dos y cinco años) No
Dedicación 62 horas semanales 60 horas semanales

Fuente: Estudio “Madrid y Berlín, ciudades startup”, de ESCP Europe

El estudio también pone de relieve las singularidades de las startups en dos lugares tan diferentes. De hecho, son dos ciudades que, pese a tener una población similar y un nivel de riqueza elevado (aunque a bastante distancia de grandes pesos pesados como Londres y París), forman parte de dos países, Alemania y España, que viven realidades socioeconómicas totalmente distintas: el primero es la locomotora europea mientras que el segundo todavía sufre de lleno una de las tasas de paro más altas de Europa y del mundo.

Dadas estas circunstancias, la primera diferencia más destacable –y seguramente la que está más presente en el imaginario colectivo– es el carácter más emprendedor de los alemanes, un aspecto que corroboran los datos, ya que durante el grueso de la crisis (2008-12), en Alemania el saldo de nuevas empresas subió un 23%, mientras que en España se desplomó un 17%.

 

Madrid y Berlín en cifras

Datos Madrid Berlín
PIB 125.000 millones 110.000 millones
Renta por habitante 39.000 euros 30.470 euros
Tasa de desempleo (%) 18% 11%
Población (habitantes) 3,2 millones 3,4 millones

Fuente: ESCP Europe

Precisamente el informe presentado por ESCP destaca que las startups en Alemania tienen un “mayor apoyo social”, sobre todo impulsado por la financiación privada, que es la que más apuesta por los nuevos talentos a través del venture capital y los Business Angels. De hecho, Berlín se ha consolidado en los últimos años como el principal ‘hub’ europeo para startups. Por su parte, en España, las empresas todavía echan a andar dependiendo más del dinero aportado por los socios fundadores y por las ‘tres F’: friends, family and fools –“amigos, familiares y tontos” en español–.

Los alemanes emprenden más, pero dedican menos horas semanales

Pero a este mayor apoyo social en Alemania también hay que sumar las menores trabas para montar una empresa: el país germano se sitúa en el puesto número 20 sobre un total de 185 países, mientras que nuestro país queda relegado a la posición 44. El sector privado español aún financia poco a las startups, y eso a pesar de que en nuestro país la inmensa mayoría de los emprendedores montan un negocio relacionado con su formación y experiencia, algo que no sucede con los germanos, que se lanzan a la aventura con un posgrado como principal aval y sin contar apenas con experiencia (la mitad nunca trabajó antes de fundar su empresa).

El estudio también señala que el menor ánimo emprendedor de los españoles se ve compensado por el mimo que ponen en cumplir su sueño, ya que de media le dedican dos horas más a la semana que sus homólogos alemanes, hasta alcanzar un total de 62 horas.

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo