Un centenar de emprendedoras se dan cita en la II Feria de la Mujer Indígena en Santiago de Chile

El Parque Bustamante de Santiago de Chile acoge desde hoy, 5 de septiembre, hasta el próximo domingo 7 de septiembre, la II Feria de la Mujer Indígena que reunirá a casi un centenar de emprendedoras para mostrar artesanía tradicional de la zona. La cita, que será inaugurada por la presidenta chilena, Michelle Bachelet, se enmarca en la celebración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas que tiene lugar hoy 5 de septiembre.
En la inauguración la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, destacó la importancia de reconocer la realidad multicultural del país y reafirmó el compromiso de su Gobierno para construir un nuevo trato con las distintas etnias, reforzando los organismos e instituciones vinculadas su desarrollo.
Al hacer uso de la palabra, la Presidenta resaltó el trabajo de las expositoras: “Aquí lo que vemos es una enorme capacidad de emprender, de innovar, a partir de la tradición, con trabajos de gran calidad en artesanía, orfebrería, alimentación, textiles provenientes de todas las regiones del país y de prácticamente de todos nuestros pueblos originarios”.
La muestra es organizada en conjunto por el Servicio Nacional de la Mujer y la Corporación de Desarrollo Indígena, y se enmarca en el Convenio Amplio de Colaboración firmado entre ambas instituciones para mejorar la participación de la mujer en ámbitos económico, social y cultural y, en especial, en el mercado laboral a través de la implementación de acciones que permitan visibilizar su trabajo.
El evento se realiza en la fecha de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y cuenta con la participación de 93 expositoras de ocho pueblos originarios: Atacameño, Aymara, Colla, Diaguita, Kawesqar, Rapa Nui, Quechua y Mapuche. Las principales actividades económicas de la muestra corresponden a artesanía, textilería y orfebrería.
La Mandataria subrayó que esta Feria “es más que un encuentro de cultura, es también una oportunidad de aprendizaje, una oportunidad de diálogo”. Y agregó que “desgraciadamente hemos construido una visión de nuestra identidad que no reconoce en plenitud la realidad multicultural y diversa de Chile, porque Chile es una tierra mestiza, en la que se reúnen muchas historias que deben enriquecer nuestra vida como país, muchas historias que debemos incluir en nuestro presente”.
Día Internacional de las Mujeres Indígenas
El día 5 de septiembre de 1983, el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu (Bolivia) instituyó el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor de la heroína Bartolina Sisa, valerosa y aguerrida mujer indígena aimara, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de losconquistadores españoles, fuera brutalmente asesinada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782, en La Paz (Bolivia).
Actualmente muchas comunidades indígenas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina, le rinden homenaje, al igual que a las heroínas de la Coronilla (valerosas mujeres cochabambinas lideradas por la anciana no vidente Manuela Gandarillas y por Manuela Rodríguez, esposa de Esteban Arze), decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía, y con sacrificio y valentía lucharon en contra de la corona española durante la batalla sostenida en la colina de San Sebastián, Coronilla, el 27 de mayo de 1812), como una de las mujeres más valientes de la época.