Empleo y vivienda, los desafíos más importantes para las ciudades del futuro

Rethinking cities

La sesión Plenaria Qué hemos aprendido y cómo avanzar ha sido la encargada de poner punto y final a tres  días  de  Congreso  Rethinking  Cities:  Framing  the  future,  en  el  que  más  de  280  expertos internacionales han debatido en Barcelona sobre temas como la eficiencia económica, la sostenibilidad ambiental o equidad social. Han participado en el acto de clausura el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, la gerente de Desarrollo Urbano y Gobierno Local del Banco Mundial, Abha Joshi-Ghani, el subsecretario general de las Naciones Unidas y UN-Habitat, Joan Clos, además del moderador de las seis sesiones plenarias Greg Clark, Asesor Global de las Ciudades.
 
Trias, que ha agradecido al Banco Mundial haber escogido Barcelona como anfitriona de este encuentro internacional de debate sobre el futuro de las ciudades, ha señalado que “nos ofrecemos a colaborar y construir nuevos proyectos juntos en todo el mundo.   El City Protocol   será un protocolo que engloba ciudades y empresas y representa un compromiso estratégico para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, así como define los estándares de calidad de las ciudades del futuro”. Joan Clos, exalcalde de Barcelona, ha destacado que “la urbanización de los próximos 30 años superará el ritmo de cualquier período anterior y la gente vivirá en las ciudades más que nunca”.
 
Por su parte, Abha Joshi-Ghani, que ha comentado que el simposio ha sido un éxito según los participantes, ha destacado que “lo más importante ha sido que el Congreso ha dado lugar a discusiones muy ricas gracias a la participación de expertos de diversos ámbitos, desde economistas a planificadores urbanos, sociólogos, etc.” Ha avanzado que algunas de las ideas discutidas en el simposio se tendrán en cuenta para la publicación final del Informe Rethinking Cities, previsto para diciembre.
Durante  el  Simposio,  Barcelona  ha  ejercido  una  capitalidad  global  en  la  investigación  y  en  el planteamiento  de  la  construcción  del  modelo  de  ciudades  del  futuro,  con  la  colaboración  de  otras ciudades, empresas e instituciones.
 
Viviendas asequibles y reformas sobre el suelo
 
“El combustible que sigue alimentando la economía es la vivienda.” Así de contundente se ha mostrado Greg Clark. La vicepresidenta para el sur de Asia de Commonwealth Association of Planners, Belinda Yuen, ha añadido que “no hay ninguna receta inmediata al problema de la vivienda”. “Empleo y vivienda son dos de los principales desafíos a los que se enfrentan las ciudades. Es fundamental coordinar las politicas de vivienda con políticas económicas  que fomenten  el empleo y  el flujo  de ingresos a la población, además de proveer de servicios básicos para sus habitantes”, ha sentenciado.
 
La directora de Finanzas, Economía y Desarrollo Urbano del Banco Mundial, Zoubida Allaoua, ha hecho hincapié  en  la  necesidad  de  fomentar  viviendas  asequibles  para  asegurar  la  sostenibilidad  de  las ciudades. Para ello, al planificar y anticipar la migración a las ciudades, es importante pensar en reformas sobre el uso del suelo que incentiven al sector privado a invertir en la provisión de vivienda asequible y transporte, ha sentenciado.
 
El profesor de la Universidad de Oxford, Tony Venables, ha expuesto al respecto que los puntos fundamentales son “la asequibilidad de las viviendas, la definición de los derechos legales del uso del suelo, y la disponibilidad de mecanismos de financiación”. Venables ha matizado que “es necesario que el sector privado se comprometa con el mercado de la vivienda, un reto en todos los países del mundo”. En cuanto a la densidad de las ciudades Venable afirmo que “Las ciudades deberían ser pirámides en el centro y no valles de baja densidad”, ha concluido.
 
Los simposios urbanos del ciclo “Urban Research and Knowledge Symposium” se enmarcan en el área de urbanismo y conocimiento del Banco Mundial, y contribuyen a informar sobre las decisiones políticas que pueden ayudar a los legisladores a gestionar la eficiencia económica potencial y la sostenibilidad ambiental, así como los compromisos de equidad social asociados a la urbanización y al desarrollo de las ciudades.
 
El simposio ha servido para que las ciudades repiensen su modelo de crecimiento, sus objetivos y planteen nuevas soluciones a los retos a los que se enfrentan pero también para compartir experiencias que ayuden a otras a planificar su crecimiento de manera sostenible.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo