
Empar Martínez, Evap/BPW Valencia

Más de 250 empresarias y profesionales de todos los sectores del mundo económico valenciano conforman hoy la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (Evap/BPW Valencia), entidad fundada en el año 2002. Entrevistamos a su presidenta, Empar Martínez
¿Cuándo y con qué objetivos nace evap/BPW Valencia?
Evap se crea en el año 2002 con el objetivo de promover, en palabras de aún de las socias fundadoras, la existencia de agentes de cambio comprometidas, mujeres que defiendan y trabajen por una sociedad más igualitaria, en la que hombres y mujeres tengan no sólo los mismos derechos, sino la misma participación efectiva y capacidad de decisión en la empresa y en la economía.
¿Cuántas empresarias conforman hoy la Asociación y cuál es el perfil de ellas?
Alrededor de 250 con un perfil muy diverso, de diferentes sectores de actividad, industria, agroalimentaria, metal, hotelera, servicios turísticos, jurídicos, logística, comercio, grandes y pequeñas superficies, educación, biotecnología, TIC, servicios a las personas,… Un abanico amplio y diverso de empresas.
¿Cuáles son los principales ámbitos de actuación de evap/BPW Valencia?
El principal ámbito es el institucional. Trabajamos para garantizar que las mujeres estemos presentes en todos y cada uno de los órganos de representación y toma de decisiones empresariales. Otro ámbito es del empoderamiento y capacitación; facilitamos referentes de mujeres de éxito, oportunidades de networking, mentoring, formación y aprendizaje en diversas formas. Un tercer pilar sería el de la denuncia y la comunicación, haciendo visible la incidencia del género en muchas y distintas realidades que aún hoy se producen. Brecha salarial, gap en el acceso a la tecnología, falta de paridad en la composición de consejos y órganos de dirección, insuficiente implantación de planes de igualdad, lenguaje sexista, roles y estereotipos transmitidos desde el sistema educativo son ejemplos de algunas evidencias por las que desplegamos acciones concretas.
Háblenos de la iniciativa ‘Cuotas en Acción’ que llevan a cabo desde la asociación.
La iniciativa ‘Cuotas en acción’ responde a la necesidad de hacer visible que, expirado el plazo para el cumplimiento de uno de los artículos de la ley para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres del 2007, es decir, pasados los 8 años que se daba de plazo, no se ha cumplido el porcentaje necesario de paridad en la composición de los consejos de empresas cotizadas. Este es un ejemplo de desigualdad que, de no haber denuncia pasa desapercibido, y un año más, o un siglo más, nuestras empresas, nuestra economía y nuestra sociedad sigue sin aprovechar todo el talento, sin hacer de la diversidad un factor de competitividad y sin contribuir a una sociedad más justa y sostenible. Es por ello que evap se ha volcado en hacer visible este incumplimiento en diferentes medios, publicando y animando a publicar a hombres artículos divulgativos y de denuncia de este hecho.
Recientemente se celebraba bajo vuestra organización la primera edición de e-Woman Valencia 2015. ¿Cuál era el objetivo de esta jornada y qué balance haría del mismo? ¿Habrá segunda edición?
Por supuesto que habrá segunda edición, dado que la valoración ha sido muy positiva. Hace ya casi 10 años, en el primer congreso internacional ‘Mujeres en el mundo liderando el milenio’ que organizamos en Valencia, identificamos como una línea estratégica en la que debíamos trabajar, la facilitación del acceso de las mujeres a la tecnología. Deshacer la brecha digital ha sido y sigue siendo uno de nuestros ejes estratégicos. Afortunadamente hoy somos capaces de mostrar potentes ejemplos de mujeres liderando empresas en las que las TICs, las tecnologías de la información y la comunicación, han sido el instrumento clave para su desarrollo, y en las que las mujeres han sabido poner en valor sus competencias, además, en la mayoría de los casos generando nuevas firmas de prestar servicios, más sostenibles y muy innovadoras.
Háganos un breve boceto de la situación del empresariado valenciano y del papel que desempeña en él la mujer.
El tejido empresarial valenciano, como el del resto de España está compuesto en su mayoría por pymes y micropymes al tiempo que de algunas grandes empresas de relevancia, no sólo por su tamaño sino por su trayectoria y evolución empresarial. Destaca la industria agroalimentaria, con amplia diversificación, con empresas muy potentes en todos los eslabones de la cadena, también la automoción y derivados y, por supuesto, el turismo. Hemos sido un territorio con fuerte presencia de industria: mueble, calzado, textil, azulejo, plástico, sectores que han sufrido la crisis con fuerza y que están realizando esfuerzos frente a la carencia de políticas. En este entramado, las empresarias representamos un alto porcentaje de empresas, siendo la región que más emprende en femenino, sin embargo nuestro peso en los órganos de representación aun no es proporcional. Hemos avanzado mucho, ocupando porcentajes significativos, aún no paritarios pero sí relevantes, en los máximos órganos de representación empresarial. Tenemos un porcentaje mayoritario de mujeres egresadas de la Universidad, por tanto, hay talento y capacidad emprendedora, hay futuro.
¿Cree que, a pesar de la legislación, la igualdad de género continua siendo un reto en las empresas?
Por supuesto, hay que seguir impulsando la existencia de planes de igualdad que se revelan como instrumentos útiles, para marcarnos objetivos concretos, para obligarnos a su revisión, para reflexionar y actuar sobre el tema. Lo de menos es el instrumento del que nos dotemos, lo relevante es que hay que seguir trabajando en ello y mucho.
¿Cuál sería el desafío más acuciante para la mujer empresaria desde evap/BPW Valencia?
La sostenibilidad de sus empresas, trabajando desde la profesionalidad, la integridad y la diversidad que son los valores de evap. Para ello hay que ocupar los espacios que nos corresponden y trabajar desde la complicidad con los hombres y mujeres que saben que la diversidad es riqueza.
¿Cree que llegará el día en el que no sean necesarias asociaciones empresariales femeninas como la que preside?
Por supuesto, llegará el día en que seremos una más trabajando por los intereses de la empresa y la sociedad.
¿En qué momento decidió involucrarse en el mundo empresarial? ¿Y en el del asociacionismo femenino?
Me incorporé a evap en 2005, casi desde sus inicios, y antes participaba activamente en otras asociaciones empresariales de la comarca en la que está mi empresa. En mi organización entendemos la cooperación y la implicación en el desarrollo del territorio en el que estamos como necesaria, como un valor, y yo formo parte de esta cultura.
¿Qué valores considera imprescindible en la actividad empresarial?
La innovación permanente, el compromiso ético, y la creencia en las personas y en su potencial.
¿Qué consejo le daría a las mujeres empresarias, emprendedoras o a las que quieran llegar a serlo?
Que se asocien, que se enganchen a una red, que no se queden aisladas. Que siempre estén abiertas a aprender. Que siempre están abiertas a cambiar, a innovar, a reinventarse. No me gusta dar consejos, son sólo ideas de lo que yo haría y de lo que trato de hacer cada día.
Para más información:
Isabel García