Elena García

“QUEREMOS UN ALUMNO “APASIONADO” POR LA HOTELERÍA”

Hablamos con Elena García, directora académica de la Escuela Internacional de Turismo y Hotelería, Vatel España, sobre la necesidad de una formación de calidad para el sector turístico
 
Elena GarcíaMujeremprendedora: Hablemos de la Escuela Internacional de Turismo y Hotelería, Vatel España… ¿qué la diferencia del resto de escuelas similares?
Elena García: Fundamentalmente el método de aprendizaje. El alumno de Vatel compagina, casi al 50%, la formación en el aula con el desarrollo de prácticas reales en hoteles de cuatro y cinco estrellas, mientras que en otros Centros, las horas de práctica se desarrollan dentro de un hotel-escuela habilitado para ello. Otro aspecto que considero importante es el carácter “internacional” de la formación de Vatel, que ya está presente en más de 19 países.

ME.: ¿Cuál es el perfil del alumnado de la Escuela?
E.G.: Queremos un alumno “apasionado” por la hotelería, que practique la honestidad y el respeto, tanto personal como profesionalmente. En la actualidad, más del 95% de nuestros alumnos responden a este perfil, lo que les permite finalizar con éxito sus estudios e integrarse, de manera inmediata, en el mercado laboral.

ME.: ¿Podría hablarnos de cuál es su labor como directora académica de la Escuela?
E.G.: Es muy amplia. Si tuviera que resumirla, la centraría en velar por aquéllos valores que consideramos “pilares” en la formación que impartimos y conseguir que nuestro “plan de estudios”  y el entrenamiento de nuestros alumnos responda a las expectativas actuales de la profesión.

ME.: ¿Cómo definiría la formación de nuestros profesionales del Turismo y Hotelería en comparación con la formación de otros países?
E.G.: Aunque los profesionales españoles tienen una formación actual, práctica e internacional, la verdad es que hay muchos hábitos que hay que cambiar. Aspectos como el seguir formándose mientras se trabaja, en ocasiones, se ve mal por parte del directivo ya que piensa que ese trabajador que se forma lo hace para «irse de la empresa» o intentar un aumento de salario. En el fondo, y más con la crisis y paro actuales, lo hace para tener un valor añadido que ofrecer en comparación con su compañero de al lado. Ser más valorado y que la empresa le considere fundamental. Es una labor que las empresas españolas deberían fomentar y no mirar con recelo. Y así multitud de actitudes similares.

ME.: ¿Qué parte se valora más en un profesional del turismo?  Su formación, su experiencia, su ilusión, su versatilidad, etc…
E.G.: Hay muchos aspectos importantes y valorables, pero -sobre todo-  la “pasión”  por este trabajo, como ya dije anteriormente, y -por supuesto- la formación que ha recibido.

ME.: ¿Cómo está afectando el contexto económico actual a las tendencias viajeras de los españoles? ¿Cómo ha cambiado el comportamiento de los consumidores?
E.G.: Por supuesto que la situación económica actual está influyendo en nuestros hábitos de viaje de diferentes maneras: priorizamos nuestro presupuesto sobre el destino preferido, reducimos las estancias en los lugares elegidos,… Ya, desde el pasado año, nuestro presupuesto para viajar se ha ido reduciendo. Según el estudio de hábitos viajeros ‘Lookinside’, creado por Google y en asociación con el Instituto de Estudios Turísticos (IET) y la Alianza para la Excelencia Turística, Exceltur,  “cuatro de cada cinco españoles gastó menos de 500 euros” durante el 2011. Pese a todo, durante el último período estival,  “el 77% de los españoles hemos decidido  realizar un viaje de vacaciones” , según lo ha confirmado el estudio reciente que realizó muchoviaje.com .

ME.: ¿Necesita el sector turístico español un replanteamiento como sector, tal y como se ha venido apuntando en los últimos tiempos?
E.G.: Sí. No tengo ninguna duda. El cambio en los consumidores, la evolución de la sociedad europea, los cambios en la economía,… todo ello está requiriendo cambios en el sector turístico: adoptar nuevas formas de comunicación con los clientes y trabajar bajo nuevos modelos de gestión empresarial.

ME.: ¿Cuál es el papel de la mujer como profesional en el sector turístico y hotelero?
E.G.: De entrada, la mujer representa un 60% de los trabajadores del sector turístico.  Este ya es un dato relevante. Precisamente, una de de las conclusiones principales del Informe mundial sobre “las mujeres en el turismo”, publicado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y ONU Mujeres para el periodo 2010-2012,  que se presentó en la última edición Fitur 2012, es la importancia que tiene la mujer en el desarrollo turístico de muchos lugares en el mundo, por su capacidad de lucha y su capacidad emprendedora. Lo que sucede es que el turismo (por sus horarios) es un sector con menos facilidades para conciliar la vida personal y profesional para la mujer, por lo que –en ocasiones- incluso ella misma se autoexcluye de una carrera exitosa. En la actualidad, la gran mayoría de estudiantes en Escuelas de turismo son mujeres. “De su capacidad y, sobre todo, de su lucha contra esta tendencia, dependerá no sólo su propio futuro sino el de una gran parte del turismo”.

Isabel García

Entrevista. Elena García
Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo