Elecciones en Guatemala

 

 

Las guatemaltecas tendrán que esperar cuatro años más para tener protagonismo electoral ya que en las elecciones de 2015, que tuvieron lugar el pasado domingo 6 de septiembre su presencia fue casi nula. De los 20.866 candidatos inscritos a diferentes puestos electorales que había registrado el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tan solo 3.471 son mujeres y, de ellas, 1.029 no llegaban a ocupar siquiera un puesto oficial sino suplente.

Este es un escenario en el que está resultando especialmente complicado alcanzar la equidad ya que en las elecciones de 2011 solo 20 mujeres llegaron a ocupar una curul en el Congreso de la República, en contraposición a los 137 hombres que se aseguraron un asiento en el hemiciclo.

Nineth Montenegro, una activista en derechos humanos que ha sido diputada por tres legislaturas Elecciones Guatemalarepresentando al partido de izquierda Frente Nueva Nación, ha comentado que a las mujeres se les veda espacio en los partidos políticos porque ellas no tiene el dinero que se les pide y, cuando se les da un lugar, se les usa para agredir a mujeres de otros partidos.

Durante 12 años, organizaciones de mujeres como Tierra Viva, Moloj y Convergencia Cívico Política de Mujeres han trabajado en mesas técnicas para establecer cambios en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, a fin de que las guatemaltecas puedan tener un espacio digno en las listas de postulación a cargos públicos de los partidos políticos y comités cívicos.

Las guatemaltecas obtuvieron el derecho al voto femenino en 1945 y estaba limitado a quienes sabían leer y escribir. No fue hasta 1965 cuando este derecho se amplió a toda la población femenina.
Tal y como señala Catalina Soberanis, expresidenta del Congreso de la República, la desigualdad se mantiene en la política de este país y la discriminación va más allá, pues únicamente una de ellas representa a las indígenas, pese a que la población de origen maya alcanza los seis millones de habitantes.
Fuente: AmecoPress.

Tags:
Previous Post

Una red para la igualdad

Next Post

Galicia, la comunidad con más autónomas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo