El valor de un postgrado
Septiembre es el mes de la vuelta de las vacaciones, del reinicio de las clases para los estudiantes y también es el momento clave de asumir nuevos retos profesionales. Especializar los conocimientos en una materia concreta o reorientar la carrera laboral son dos de las opciones que los estudios de postgrado que se inician en esta época nos ofrecen.
En los últimos años, la demanda de este tipo de estudios se ha incrementado en un 208% y son muchos los estudiantes que se plantean su utilidad como vía para acceder a un nuevo puesto de trabajo. Además, la oferta de este tipo de programas no ha dejado de crecer: en el último año, el número de programas de postgrado ofertado por los centros de formación ha crecido en un 30,55%. Actualmente, en nuestro país se ofertan más de 4.600 programas de postgrado con diferentes contenidos e impartidos a través de diversos canales, tanto en la Universidad Pública como en las instituciones privadas.
Este notable incremento respecto al año anterior tiene su base tanto en los cambios que se están produciendo en el sector educativo, con la puesta en marcha de un buen número de Master y Doctorados oficiales nuevos y debido a las necesidades de adaptarse a la normativa europea, como en una mayor demanda de cursos por parte de estudiantes que quieren ampliar sus posibilidades de encontrar o mantener un empleo. Concretamente, la matriculación en programas oficiales de postgrado ha pasado de contar en el curso 2008/2009 con 51.441 alumnos a los 83.700 en el curso 2009/2010, lo que supone un incremento del 62,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Los programas más demandados este año han sido los relacionados con el mundo de la empresa (32,45%), seguidos por los de las áreas de ciencias sociales, ingeniería y sanidad. En cuanto a su duración, los estudiantes se han decantado claramente por los programas que se desarrollan en un sólo curso académico.
Estos estudios de postgrado pueden cumplir un papel u otro en función del tipo de titulación universitaria y grado de experiencia profesional del candidato. En ocasiones, puede ser la única vía de acceso y desarrollo de determinadas profesiones que, por su propia naturaleza, requieren una formación específica de postgrado. En otras, constituye un elemento impulsor e incluso acelerador de la trayectoria profesional que debe seguir para acceder a una determinada posición o incluso mejorarla. En cualquier caso, la oferta formativa de postgrado es cada vez más variada en nuestro país, tanto en la modalidad y canales utilizados como en cuanto a sus contenidos. Y año tras año, aumenta la valoración positiva que el mercado laboral hace de este tipo de estudios. Vía segura hacia el empleo o no, lo cierto es que cada vez más son los candidatos y las empresas que apuestan por el postgrado. Por todo ello, Adecco e Infoempleo, han querido conocer la importancia de los estudios de postgrado en las ofertas de empleo de nuestro país mediante el análisis de 198.500 ofertas de empleo en toda España.
Estabilidad es la palabra que mejor define el comportamiento que ha tenido durante este último año la oferta de empleo que valora los estudios de postgrado. Apenas se han producido cambios en el reparto de porcentajes por comunidades autónomas. Así, Cataluña, Madrid, Andalucía y Castilla y León siguen siendo las comunidades autónomas donde más se valora contar con este tipo de formación, una característica que está presente en un 8,45%, 7,64%, 7,38% y 6,44% de su oferta, respectivamente. En el otro extremo se sitúan Aragón, Navarra y Asturias, las tres comunidades donde los estudios de postgrado han sido menos solicitados por las empresas.
Las comunidades autónomas que más valoran contar con un estudio de postgrado en el currículum son Cataluña (8,45%), Madrid (7,64%), que intercambia su puesto con Andalucía (7,38%) y Castilla y León (6,44%). En el extremo contrario, aquéllas con menor exigencia en titulaciones de postgrado son Extremadura y Aragón (1,83% cada una), Navarra (1,82%) y Asturias (1,59%). Aunque la tendencia general año tras año es que aumente la valoración de las comunidades por la formación de postgrado, en 2010 las únicas comunidades que han incrementado sus requerimientos en cuanto a postgrados han sido Cataluña, Canarias, Baleares y Asturias, aunque en todos los casos el aumento haya sido decimal. Sólo Murcia, mantiene los mismos porcentajes que en el ejercicio anterior.
El nivel de importancia que otorga una empresa a los estudios de postgrado cursados por el candidato suele depender de varios factores individuales como el puesto de trabajo al que se pretende acceder, su categoría profesional o su titulación universitaria. Sin embargo, también depende y, en ocasiones, es determinante el sector al que pertenezca la compañía que realiza el proceso de selección.
Al igual que el año pasado, en éste último, las empresas del sector de servicios jurídicos son las que más han valorado que los candidatos cuenten con formación de postgrado y lo incluyen como requisito en un 11,4% de sus ofertas de empleo –aunque han reducido su porcentaje respecto a 2009, cuando se situaban en el 12%-. Le siguen consultoría, que lo tiene presente en un 8,94%, maquinaria, con un 7,57% y sanidad con el 7,08%. Estos tres sectores han aumentado la valoración del postgrado en sus ofertas de empleo respecto al año anterior, cuando sus cifras se asentaban en un 8,70%, 7,44% y 6,68%, respectivamente.
Además, Sanidad se coloca como el cuarto sector que más demanda este tipo de formación, puesto que el año anterior ocupaba banca, mientras que consultoría y maquinaria mantienen sus posiciones. Entre las valoraciones más bajas se encuentran la de los sectores de seguros, farmacia y telecomunicaciones, en los que sólo un 2,24%, 2,18% y 1,93% respectivamente de su oferta de empleo destaca contar con formación de postgrado. Cierran la tabla áreas como material de construcción, comercio, editorial y artes gráficas, donde este requisito se incluye en menos del 1% de sus ofertas de empleo.
El área funcional que puntúa mejor a la formación de postgrado es, por segundo año consecutivo, Asesoría Jurídica. Un 22,44% de las ofertas de empleo destinadas a esta área requiere que los candidatos cuenten con esta formación, lo cual supone un crecimiento interanual de 0,74 puntos porcentuales. En segundo y tercer lugar, a bastante distancia del primero, se sitúan Recursos Humanos y Marketing, que intercambian posiciones en el ranking, ambas áreas con un índice de valoración cercano al 16%.
El análisis de la demanda de postgrado por áreas funcionales permite identificar tres niveles. En el primero se sitúan las de elevado requerimiento, donde se encuentran, además de las tres primeras ya mencionadas, Organización, Dirección General y Administración y Finanzas, que valoran la formación de postgrado en más del 13% de su oferta. En segundo lugar estarían las funciones de requerimiento medio, con valoraciones entre el 4% y 9%. En esta franja se sitúan Exportación, Calidad, Compras, Comunicación y Comercial.
Finalmente, se encuentra el grupo de áreas que presentan una baja necesidad de esta formación, como Informática, Producción, Servicios Generales y Atención al Cliente, donde menos del 4% de los puestos requieren un programa de postgrado. El resto del conjunto de áreas funcionales agrupa al 6,16% de la oferta que requiere postgrados.
La valoración de los estudios de postgrado está directamente relacionada con la categoría profesional y el grado de experiencia acumulada. Así, la categoría de directivos, asociada a puestos con un mayor nivel de experiencia, es la que presenta una mayor demanda de formación, un 11,26%, porcentaje ligeramente superior al del año anterior, en el que la demanda se situaba en el 11,08%. En el sentido contrario, el nivel de empleados es el que menos valora la formación de postgrado, tan sólo un 3,24% de las ofertas lo requiere. En el análisis de la valoración de los estudios de postgrado en relación con la experiencia se aprecia también que las ofertas dirigidas a candidatos con una experiencia de entre 4 y 10 años son las que más valoran la formación de postgrado, un 24,87%. Aunque la titulación de Ingeniero Industrial sigue ocupando la primera posición en cuanto a valoración del postgrado con un 19,89% de la oferta, son las carreras de carácter jurídico social, en conjunto, las que más destacan en este análisis. Gracias a la valoración que se hace de los programas especializados en los requisitos de las ofertas dirigidas a estos titulados, Administración y Dirección de Empresas (18,62%), Economía (18,35%) y Derecho (17,03%) se sitúan en la segunda, tercera y cuarta posición, respectivamente, y Ciencias Empresariales (11,79%) se encuentra en la séptima. Si atendemos únicamente a las carreras más demandadas en nuestro país durante el último año, las titulaciones de carácter técnico que mejor valoran tener formación complementaria de postgrado son Ingeniero Industrial (19,89%), Ingeniero de Telecomunicaciones (15,60%) e Ingeniero de Automática y Electrónica (11,58%).
Atendiendo el carácter de los estudios de postgrado, en función de si se especifica o no el postgrado a valorar, las titulaciones más orientadas a los programas de carácter más funcional o sectorial de la oferta que especifica postgrado son Filología, con una valoración del 98,85%; Medicina, con un 98,08%; Ciencias Empresariales, con un 97,75%; e Ingeniero en Informática, con un 97,09%. En cuanto a las carreras que más valoran haber cursado un MBA destacan especialmente las ingenierías, sobre todo las titulaciones de Ingeniero Naval y Oceánico (77,59%), Ingeniero en Electrónica (63,20%) e Ingeniero en Automática y Electrónica (58,48%).