El sueldo de los hombres es un 17,3% superior al de las mujeres
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido su Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) relativa a 2004. Entre las conclusiones destaca que el salario por hora de los hombres es un 17,3% superior al de las mujeres. También revela que los hogares de Madrid y Cataluña registran los ingresos más elevados y los de Extremadura y Andalucía, los más bajos.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Otros datos de esta encuesta del INE señalan que el ingreso medio anual de los hogares alcanza los 21.551 euros, y los ingresos por persona ascienden a 7.591 euros anuales. Las Comunidades con mayores ingresos son Madrid y Cataluña, con una media por hogar de 25.493 y 24.763 euros al año, respectivamente. Las que tienen ingresos por hogar más bajos son Extremadura (16.470 euros) y Andalucía (18.336 euros).<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> En cuanto a salarios, el salario bruto por hora de los varones es un 17,3% mayor que el de las mujeres. Por Comunidades, Navarra y el País Vasco tienen los salarios brutos medios mensuales y por hora más elevados, mientras que Murcia, Canarias y Galicia presentan los salarios brutos más bajos, con unas remuneraciones por hora inferiores en más de un 15% a la media nacional. Cada hogar destina de media, mensualmente, 205 euros a gastos de vivienda. Un 44% de los encuestados señala que no puede permitirse unas vacaciones pagadas fuera de casa y un 10,7% de la población adulta no ha ido al dentista o a recibir tratamiento médico habiéndolo necesitado. El 65,1% de ellos no podía permitírselo económicamente. Uno de cada cuatro hogares sufre problemas de ruido en su vivienda; el 18,9% de las familias detecta problemas de delincuencia y vandalismo en su zona, y un 15,8% sufre de contaminación y otros problemas ambientales. Madrid y la Comunidad Valenciana tienen los mayores porcentajes de hogares que perciben problemas relacionados con ruido y contaminación, mientras que Castilla-La Mancha es la que menos. Es en el País Vasco donde se observa el menor porcentaje de hogares con problemas de delincuencia o vandalismo. Respecto a la pobreza relativa, el 19,9% de la población residente en España está por debajo del umbral de pobreza relativa, lo que quiere decir que vive con menos de 400 euros al mes. La tasa de riesgo de pobreza es mayor en las mujeres (20,8%) que en los hombres (19%). Por edades, los grupos con tasas más elevadas de población situada por debajo de este umbral son las personas de 65 o más años y los menores de 16 años (con el 29,6% y el 24,3%, respectivamente). Por Comunidades Autónomas, Extremadura, con un 37% de personas por debajo del umbral, y Andalucía, con un 31,1%, son las regiones que registran las mayores tasas de riesgo de pobreza de España. Las Comunidades con una menor proporción de población por debajo de dicho umbral son Madrid y el País Vasco, con un 9,5% y un 11,2%, respectivamente. En cuanto a la atención sanitaria, el 7,2% de la población adulta ha tenido necesidad de ir al médico o de recibir tratamiento y no lo ha hecho. El motivo principal ha sido estar en lista de espera o tener la sensación de que ésta es muy amplia (30,3%). Otro 26,1% no lo ha hecho porque no tenía tiempo y el resto por otros motivos. La Encuesta de Condiciones de Vida es una encuesta anual dirigida a los hogares que se realiza en todos los países de la UE. Se trata de una operación estadística armonizada que sustituye al Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Se basa en una muestra de unos 15.000 hogares.

