El SGI de Sevilla hace sus deberes y aumenta los ingresos previstos para 2011
Sevilla. El nivel de autofinanciación de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de la Universidad de Sevilla “ha superado ampliamente las previsiones” y los ingresos de años anteriores. Para el año 2011 se habían realizado unas previsiones de ingresos de 580.000 euros y se han facturado un total de 696.117, lo que supone un aumento sobre lo previsto de 116.117 euros (20%) y una aumento del 16% sobre lo ingresado en 2010, según ha informado el director del Secretariado de Centros, Institutos y Servicios de Investigación, Julián Martínez Fernández.
Estos datos se han dado a conocer en el transcurso del acto de celebración del VIII Aniversario del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), donde se ha destacado además que se encuentra “muy avanzada” la construcción del nuevo edificio para albergar los SGI, Institutos de Investigación e Incubadora de Empresas de Base Tecnología en el campus de Reina Mercedes. La finalización de este proyecto se prevé para octubre de 2012.
Martínez Fernández ha presentado el Informe Anual de los Servicios Generales de Investigación de la Universidad de Sevilla correspondiente al año 2011 con el que se pretende difundir los recursos materiales y humanos de los SGI, las actividades y los principales logros alcanzados durante el ejercicio, así como las posibilidades que estas instalaciones brindan tanto a los Grupos de Investigación, como a los sectores productivos con actividad en investigación y desarrollo del entorno.
Calidad y equipamiento
Durante el pasado ejercicio, los SGI han alcanzado la certificación por la entidad certificadora nacional AENOR en la Norma ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad, e ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. De este modo, se han integrado en las dos certificaciones anteriormente mencionadas, además de todos los Servicios residentes en el CITIUS que ya la poseían, los servicios de Invernadero, Espectroscopia de Fotoelectrones y el Centro de Producción y Experimentación Animal.
Por otro lado, el CITIUS ha alcanzado el sello ‘Norma BS OHSAS 18001:2007, Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Requisitos’. El sistema de gestión de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla, gestionado y diseñado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, tiene reconocida esta certificación.
En el ámbito de recursos materiales, se ha finalizado el proceso de instalación de equipos en los SGI por valor de unos siete millones de euros, obtenidos en convocatorias competitivas de infraestructuras FEDER 2008 y de la Junta de Andalucía.
Se han financiado 37 actuaciones, entre las que destacan sistemas de: microscopia confocal de alta resolución, resonancia magnética nuclear de alta resolución para sólidos, determinación de estructuras cristalinas en monocristales o caracterización integral de superficies y partículas, entre otros. Además en 2011 se ha licitado/adjudicado un espectrómetro de resonancia magnética nuclear de 700 MHz por valor de 1,7 millones de euros, que permitirá la creación de una Plataforma Tecnológica de Biología Estructural e Interacciones de Biomoléculas en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja en Sevilla (cicCartuja). Dicho equipo se instalará en septiembre de 2012.
La Universidad de Sevilla ha obtenido financiación para 46 de las 58 propuestas realizadas en la convocatoria de infraestructura científico-tecnológica FEDER 2010, por un importe de 8,6 millones de euros en un coste total de 12,3 millones.
La financiación obtenida por nuestra institución supone aproximadamente el 30% en volumen y un 37% en número de propuestas de toda la concedida a las universidades andaluzas, lo que la hace situarse de manera muy destacada en primer lugar.
“Este éxito es fruto de la vocación del Vicerrectorado de Investigación en impulsar grandes instalaciones y estructuras generales de investigación que actúen como plataformas generales de acceso para sus Grupos de Investigación, así como el estímulo de la investigación con criterios de excelencia”, ha afirmado el director de CITIUS.
Nuevos espacios
El nuevo centro de Reina Mercedes contendrá Unidades de Crecimiento Vegetal, de Genómica Funcional, de Análisis Composicional, y Herbario, que conformarán el área medioambiental de los SGI de la Universidad de Sevilla, en una parcela con una planta de unos 1.200 metros cuadrados y una superficie total de unos 5.000 metros cuadrados. La fecha estimada de finalización de dicho centro es octubre de 2012.
En el Centro Internacional de la Universidad de Sevilla, antigua Facultad de Ciencias de la Educación, se está finalizando el acondicionamiento de unos 500 metros cuadrados para ser dedicados a investigación en ciencias sociales y jurídicas. Se incluyen espacios para SGI, en particular para el Servicio de Fototeca, que de esta manera alcanza una localización amplia y con las condiciones adecuadas para la conservación de su patrimonio.
En esta línea, se ha puesto en marcha también el proceso de diseño y licitación del nuevo centro de SGI en el Campus de Biomedicina y Farmacia (en el Hospital Virgen del Rocío) de la Universidad de Sevilla. Dicho centro hospedará además espacios para la ejecución de proyectos en el ámbito de Ciencias de la Salud, concluyó Julián Martínez.