El reto de la incorporación de los estudios de género en la Universidad
El Rectorado de la Universidad de Málaga ha acogido una jornada titulada ‘Las asignaturas de género en las Universidades Españolas. Situación actual y nuevas perspectivas’ en la que expertas en la materia abordaron asuntos relacionados con la presencia femenina en las instituciones docentes y la necesidad de conseguir el máximo consenso posible a la hora de establecer una asignatura de género susceptible de ser impartida en cualquier titulación.
La jornada fue inaugurada por la directora de Secretariado de Igualdad y Calidad de Vida, Isabel María Morales, acompañada de Magdalena Suárez, del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense y de Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Sánchez de Madariaga hizo un repaso a la situación de las féminas en la Universidad y recordó que precisamente este año se cumple un siglo desde que se promulgara la ley que suprimió las trabas legales para que la mujer accediera a las universidades. En este sentido, lamentó que pese al aumento de doctoras y profesoras titulares que se ha detectado en los últimos tiempos, “sin embargo el número de catedráticas tan sólo se ha incrementado en un 1,7 por ciento, por lo que habría que esperar hasta el año 2120 para alcanzar la paridad de sexos en las cátedras”.
Sin catedráticas
La experta también relató que hay 20 áreas de conocimiento en las universidades españolas que no cuentan con ninguna catedrática, “entre ellas Ginecología y Obstetricia, lo que puede resultar un poco chocante”. Asimismo, recordó que tan sólo el tres por ciento de los premios nobel científicos corresponden a mujeres y, en cuanto a la situación de la empresa privada, dijo que “antes de la crisis, 20 de cada cien personas de los consejos de administración eran mujeres, porcentaje que se ha reducido al 13 por ciento en 2010”.
Según una encuesta elaborada en territorio europeo, el 26 por ciento de los ciudadanos piensa que las mujeres no están capacitadas para dirigir una empresa, un organismo público o una investigación. Para invertir esta tendencia, las asistentes a la jornada del Rectorado asistieron a ponencias relacionadas con la incorporación de los estudios de género en la Universidad –que consideran un reto intelectual y social-, los proyectos universitarios de innovación e investigación en materia de género y las propuestas de contenidos de las asignaturas de género.